Conectate con nosotros

NACIONAL

Hoy se conmemora el 84 aniversario de la Expropiación Petrolera

Publicado

en

Hace 84 años el presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera en México.

Esto se dio debido a que las compañías petroleras se negaban a mejorar las condiciones laborales y sobre todo salariales para los empleados de esta industria por lo que el entonces presidente, Lázaro Cárdenas expidió un decreto donde se expropiaron 17 compañías petroleras extranjeras que operaban en México.

Nacionalizar la industria del petróleo fue considerado un término de defensa de la Constitución por tratarse de recursos que son propiedad de la nación. Esto significa que la soberanía energética de México no se puede reducir, limitar ni condicionar.

A 84 años de la expropiación petrolera, Pemex ha vivido sus últimos 9 años con pérdidas por 2 billones 812 mil millones de pesos, que han obligado al gobierno a inyectar, recursos de todos los mexicanos, para su sobrevivencia, mientras que, a nivel mundial, es la quinta empresa más endeudada del mundo.

Por poner un ejemplo, en 2021 Pemex perdió 224 mil millones de pesos, es decir, cada mexicano y mexicana perdió mil 800 pesos, pero, además, el gobierno le metió 390 mil millones de pesos, lo que correspondería a que cada uno de los 127 millones de mexicanas y mexicanos en el país, hubiera puesto 3 mil pesos para la sobrevivencia de la paraestatal, tan sólo en ese año.

Es decir, se acabaron los años en los que Pemex proveía entre 30% y 40% de los ingresos del gobierno, y ahora, el gobierno tiene que destinar dinero para la operación de Pemex.

Para Jesús Castillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano Para la Competitividad, “en términos políticos, ha sido una industria que le ha dado cohesión, que ha sido parte integral de la formación del Estado mexicano moderno, no se puede entender el desarrollo político y social sin esta industria, a la vez, desde finales de los años 70, cuando se hicieron los grandes descubrimientos de yacimientos e inicio de operaciones en Cantarell, empezamos a ver una gran dependencia de los ingresos estatales del petróleo”.

Agrega que “si estamos hablando de celebraciones, bueno, en los últimos 9 años, este año recientemente se publicaron los resultados del cierre de 2021, pues nosotros podemos observar que tenemos un noveno año consecutivo con pérdidas en Pemex, entonces de esos 84 años ya de historia de la paraestatal al menos el último tramo, el último 10% ha sido de muchas pérdidas y más bien de dificultades causadas al erario”.

A pesar de lo anterior, el gobierno del presidente López Obrador, apuesta por lograr la soberanía petrolera para reducir considerablemente la importación de gasolinas que hoy alcanza el 77% de lo que se consume en el país.

Para alcanzar ese fin, se ha proyectado la construcción de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, pero para el director de Economía Sostenible del IMCO, Jesús Carrillo”, esta soberanía energética primero, tiene una falla de planeación y, segundo, no se puede alcanzar porque no tenemos el suficiente crudo. Mas o menos para poder satisfacer la demanda de combustibles, gasolina, diésel en particular necesitaríamos casi 3 millones de barriles diarios de petróleo”.

Actualmente, el país está produciendo entre 1.6 a 1.7 millones de barriles diarios.

LAS PÉRDIDAS

En los últimos 13 años, Pemex ha perdido 2 billones 812 mil millones de pesos con el pico más alto de 712 mil millones en pérdidas en 2015, tal como lo informó Pemex a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por la caída del precio del petróleo y la pérdida del peso, con respecto al dólar, y luego en 2020, es segundo pico más alto, con 509 mil millones de pesos por la reducción en las ventas, la debilidad del peso ante el dólar, entre otras cosas.

“Esta cantidad de dinero lo que nos refleja es que Pemex en este momento y en el futuro próximo, nos va a seguir costando más de lo que nos da, pero no quiero que de aquí se desprenda la conclusión de que nos deshagamos de Pemex, porque creo que justamente la celebración del 18 de marzo, la conmemoración de la expropiación petrolera, nos debe ayudar a reflexionar en cómo se administra la industria petrolera y no solamente Pemex,” consideró Carrillo.

LA DEUDA

En adición, esta empresa está viviendo sus peores años de endeudamiento, pagando los intereses más altos de su historia entre julio de 2021 y junio de 2022, periodo en el que destinará 25 mil 403 millones de dólares para pagar vencimientos, intereses acumulados, créditos bancarios revolventes, y pagarés, según los reportes publicados por la Bolsa Mexicana de Valores.

Estas acciones permitirán a la empresa disminuir 20 mil millones de pesos a la deuda que ya asciende a 113 mil 45 millones de dólares, cifra del tercer trimestre del 2021, por los pagos realizados desde 2021 y lo programado hasta 2023.

A nivel mundial, Pemex es la quinta empresa más endeudada del mundo, solo por debajo de AT&T, Ford, Verizon y Comcast.

Proyectan más producción con Dos Bocas

Para 2022, el presupuesto para la Refinería Dos Bocas, habrá crecido 40%, respecto a lo proyectado en 2018; al inicio de la administración actual, se proyectó un tope de 8 mil millones de dólares, que subió a 8 mil 900 millones de dólares en 2020, y podría ascender a 12 mil millones de dólares, es decir, 240 mil millones de pesos, según un informe al Consejo de Administración de la paraestatal de 2021.

En la presentación de la Secretaría de Energía, de la Refinería en Tabasco, se asegura que “México requiere reforzar su seguridad energética a través de la producción de gasolina y diésel que se elabora en el país”.

La construcción de la refinería permitirá incrementar la oferta de gasolina y diésel, por lo menos en 290 mbd (miles de barriles diarios) con lo que se “reducirá la importación”.

Para 2021, México importaba más de 710 mil barriles diarios de combustibles. Juntando la producción de Dos Bocas, la Cangrejera y Deer Park, el gobierno calcula producir 858 mil barriles diarios en 2024.

Se proyecta que la refinería procese 340 mil barriles diarios de petróleo crudo. De operar completamente en 2024, aportaría la quinta parte de las seis refinerías de Pemex; y la de EU, recién adquirida, Deer Park, produciría más combustible que Dos Bocas.

En Minatitlán celebra el 84 aniversario

El presidente Andrés Manuel López Obrador conmemorará hoy, en la Refinería Lázaro Cárdenas, de Minatitlán, Veracruz, el 84 aniversario de la Expropiación Petrolera.

Durante la ceremonia se prevé que esté acompañado del gabinete de Energía, encabezado por Rocío Nahle; el director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero. Y del recién electo secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Ricardo Aldana.

El presidente ha conmemorado este día en todos los sitios por los que se celebra la expropiación. En 2019 fue a la Refinería de Tula, Hidalgo; en 2020, en la Torre de Pemex, en la Ciudad de México; y en 2021, en un campo petrolero en Tabasco.

Incrementa costo petrolero por invasión de Rusia a Ucrania

Con la crisis por la invasión de Rusia a Ucrania los precios del petróleo se incrementaron y según explica el director de Economía Sostenible del IMCO, Jesús Carrillo.

A corto plazo, esto beneficiara a la industria petrolera pues “los países más industrializados estarán dependiendo más del petróleo en el corto y mediano plazo, en los próximos 3 o 4 años, sin embargo, creo que de largo plazo o muy largo plazo, si es conveniente pensar que esta industria va de salida, no va hacia arriba, hacia un auge todavía mayor, sino que empieza a ser desplazada.”

La Secretaría de Hacienda proyectó para este año, un precio promedio de 55 dólares el barril, pero para enero su precio rebasaba los 70 dólares y con la crisis en Ucrania llegó a 120 dólares, récord que no se rompía des de 2008.

Sin embargo, este precio es “volátil” según explica Carrillo, que no solo ve riesgos en una caída en los precios del petróleo si no también la transición a otro tipo de energías en las que ya esta envuelto el planeta.

Explicó que lo previsible es transitar del uso del petróleo al gas natural, después al hidrógeno, luego vendrán otras tecnologías y probablemente en 30 años, “el petróleo ya no sea una industria muy grande o muy significativa, definitivamente para el próximo lustro, seguramente tendremos una gran dependencia todavía de los hidrocarburos en la economía global y en las economías internacionales”.

Agregó que, junto con el cambio climático, la geología no está apoyando mucho al país, puesto que los yacimientos de petróleo que podríamos tener se encuentran en aguas muy profundas, y “en ese sentido no tenemos por qué esperar como un auge petrolero, ni por las condiciones globales, ni por la geología ni por las condiciones de la industria en México”, consideró Carrillo.

 

 

 

 

Con información de Milenio y Excélsior

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONAL

IMSS-Bienestar reconoce que 99 hospitales no tienen servicio de quirófanos

Publicado

en

Por

Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, reconoció que en 99 hospitales no cuentan con el servicio de quirófanos.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Svarch Pérez refirió que esto por falta de personal o problemas de infraestructura, razón por la cual se implementará una estrategia para ponerlos en funcionamiento.

“Hoy presentamos la Estrategia de Aperturas de Quirófanos No Funcionales, que es el programa de fortalecimiento de infraestructura y equipamiento más importante para los hospitales del IMSS-Bienestar en el 2025”, indicó.

“El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades”, señaló.

Hemos identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura, y que a través de esta estrategia volveremos a poner en funcionamiento”, refirió.

El funcionario federal apuntó que siete de cada 10 quirófanos que serán intervenidos se encuentran en lugares que atienden a población en situación de vulnerabilidad.

“Al rehabilitar estos quirófanos, vamos a ayudar también a toda la red hospitalaria, ya que, además aumentar la productividad quirúrgica en cada una de estas unidades intervenidas, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y hospitales de especialidad”, explicó.

“Por otro lado, y esto es muy importante, mejoramos el pronóstico posquirúrgico, ya que la intervención se hace de forma más temprana”, apuntó.

Los primeros diez nosocomios en donde iniciará esta estrategia serám el Hospital Comunitario de Tamanzuchale, Hospital Comunitario de Tamuín, y el Hospital Comunitario de Aquismón, en San Luis Potosí.

También se intervendrán el Hospital General de Papantla y el Hospital General de Tantoyuca, en Veracruz, además del Hospital Comunitario de Xochihuehuetlán, Guerrero.

Además, el Hospital Miguel Alemán, ubicado en Tamaulipas; el Hospital General Álamos, en Sonora, y el Hospital General de Chalco, en el Estado de México.

 

 

 

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

NACIONAL

Sequía excepcional impedirá a México cumplir con pago de agua a EE.UU.

Publicado

en

Por

México no podrá cumplir con el pago de agua a Estados Unidos por la sequía excepcional por la que atraviesa el norte del país, señaló la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

El Tratado Internacional de Aguas de 1944 obliga a México a entregar 2 mil 185 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos, en un periodo de cinco años.

La sección mexicana de la CILA indica que para el periodo 2020-2025 se han entregado únicamente 637 millones de m³ de agua, a consecuencia de la falta de lluvias.

Manuel Morales, secretario de la CILA, señaló que no hay suficiente agua para cumplir con el tratado, ni con ayuda de las presas internacionales Falcón en Tamaulipas o Amistad en Coahuila.

«En la presa Amistad tenemos un 21 por ciento de llenado de su capacidad y la presa Falcon actualmente tiene solamente el 12 por ciento de llenado, esto nos indica también la situación ahorita que está prevaleciendo la cuenca del río Bravo de escasez de agua, de sequía”, expuso.

De esta forma, México tendrá en el nuevo ciclo de pago una deuda de 3 mil 705 millones de m³ de agua.

 

 

 

Con información de N+

Continuar leyendo

NACIONAL

Sheinbaum no firmó acuerdo para compartir biométricos con EE.UU. ni “blindar” frontera sur

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló que no firmó un acuerdo para compartir datos biométricos con Estados Unidos ni prometió “blindar” con militares la frontera con Centroamérica durante su reunión con Kristi Noem, la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional.

Aunque Noem afirmó el lunes a Fox News que dio a Sheinbaum Pardo “una lista de cosas que al presidente (Donald) Trump le encantaría ver”, la mandataria aseguró que solo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento, acordado en julio de 2022, para compartir información entre las agencias de aduanas de ambos países.

«En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que en el caso de México no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una mesa de trabajo, entonces el segundo acuerdo no se firmó”, expuso la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien reveló en la previa que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.

La secretaria señaló también la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con México antecedentes penales.

Ante estas declaraciones, Sheinbaum Pardo sostuvo que ella argumentó “que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur es hacer un polo de desarrollo entre Guatemala y México”.

La mandataria, quien busca construir dos centros industriales en Tapachula, Chiapas, y extender el Tren Interocéanico hasta Guatemala, consideró que “esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera sur”.

“De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además de evitar que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio”, manifestó.

El diálogo ocurre en vísperas de las nuevas medidas comerciales de Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 25 por ciento a todos los productos de México y Canadá si no se reduce el tráfico de fentanilo y migrantes que entra a Estados Unidos.

“Hay que repetirlo siempre porque no se puede olvidar, que nosotros nos coordinamos pero no nos subordinamos, que colaboramos, y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama: el pueblo de México”, reafirmó Sheinbaum ahora.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

#Tendencias