LO MÁS VIRAL
Fallece Alma Rosa Aguirre, actriz de la Época de Oro de Cine Mexicano, a los 95 años

La industria cinematográfica mexicana está de luto tras el fallecimiento de Alma Rosa Aguirre, destacada actriz de la Época de Oro del cine mexicano. La intérprete, conocida por su participación en cintas emblemáticas como La familia Pérez y Así era Pancho Villa, murió el pasado 27 de enero a los 95 años en La Casa del Actor, donde residía desde hace algunos años.
La institución confirmó la noticia a través de un comunicado en el que expresó su pesar y envió sus condolencias a los familiares de la actriz, especialmente a su hermana Elsa Aguirre.
“Con gran pesar comunicamos el deceso de nuestra querida compañera y admirada actriz Alma Rosa Aguirre, quien falleció anoche en La Casa del Actor, rodeada del cariño y respeto de sus compañeros, huéspedes, directora y miembros del patronato. Desde aquí, nuestro más sincero pésame a su hermana Elsa. Nunca la olvidaremos. Descanse en paz”, compartieron.
La institución confirmó la noticia a través de un comunicado en el que expresó su pesar y envió sus condolencias a los familiares de la actriz, especialmente a su hermana Elsa Aguirre.
Alma Rosa Aguirre, ícono de la Época de Oro del cine mexicano
Originaria de Chihuahua, Alma Rosa Aguirre incursionó en el mundo del espectáculo junto a sus hermanas Elsa y Hilda, tras participar en concursos de belleza que llamaron la atención de productores de cine. Su debut en la pantalla grande llegó en 1946 con la película El sexo fuerte, donde trabajó al lado de su hermana Elsa.
A partir de entonces, su carrera despegó con papeles en exitosas producciones como Yo quiero ser hombre, El siete machos, Nosotras las sirvientas y Al diablo las mujeres. En tan solo una década, logró consolidarse como una de las actrices más prolíficas de su tiempo, participando en más de 30 películas.
En la cima de su carrera, Alma Rosa decidió retirarse temporalmente para dedicarse a su familia. Tras el nacimiento de su hija, Emma Isela, y un divorcio, optó por alejarse de los reflectores. Sin embargo, en 1972 retomó brevemente su carrera en la cinta El diablo anda entre monjas, protagonizada por Vicente Fernández.
Una vida tranquila en La Casa del Actor
En 2018, Alma Rosa Aguirre decidió mudarse a La Casa del Actor, un espacio que brinda apoyo y tranquilidad a figuras retiradas del medio artístico. Allí vivió sus últimos años lejos de los reflectores, pero rodeada de la admiración y respeto de sus compañeros y del personal de la institución.
Hasta el momento, no se han revelado las causas de su fallecimiento ni el lugar donde descansarán sus restos. Se espera que en las próximas horas se den a conocer más detalles sobre las exequias de esta emblemática figura del cine nacional.
Con información de Infobae

LO MÁS VIRAL
Muere Yolanda Montes ‘Tongolele’, famosa vedette del cine de ficheras a los 93 años de edad

El mundo del cine y de la música se encuentra de luto, la vedette y actriz Yolanda Yvonne Montes Farrington, mejor conocida como Tongolele, falleció este lunes a los 93 años.
La noticia se da a conocer apenas unas horas después del anunció del fallecimiento de Paquita la del Barrio. La actriz nació el 3 de enero de 1932 en Spokane, Washington, Estados Unidos, y se convirtió en una figura muy importante del cine de oro mexicano.

LO MÁS VIRAL
Muere Paquita la del Barrio a los 77 años de edad

Paquita la del Barrio, intérprete de la popular canción Rata de Dos Patas, falleció este 17 de febrero. Su muerte deja un hueco en el mundo de las rancheras, los boleros y la música popular mexicana. Hasta el momento no han revelado las causas de muerte, pero la famosa tenía problemas de salud desde hace tiempo e incluso realizó una gira de despedida de los escenarios, lo cual entristeció a sus seguidores.
Recientemente, Paquita anunció su último palenque, mismo que se realizó en la Feria Internacional del Caballo 2023, en Texcoco; no obstante, la cantante continuó con su carrera artística por un tiempo más. Los últimos años de su vida, Paquita luchó contra molestias por problemas relacionados con su nervio ciático, mismas que afectaron su movilidad.
La cantante deja un legado de populares canciones, mismas que seguirán escuchándose en las reuniones de los mexicanos. Tres veces te engañé, Rata de dos patas, Las mujeres mandan, Cheque en blanco, Que me lleve el diablo, Hombres malvados, Viejo rabo verde y El consejo, son algunas de los temas musicales que forman parte de su extenso repertorio.
Francisca Viveros Barrada, mejor conocida por su nombre artístico Paquita la del Barrio, nació en el estado de Veracruz, un 2 de abril. Desde temprana edad manifestó interés en la música. Sus profesores en la escuela primaria la alentaron a demostrar su talento, invitándola a cantar en los festivales del colegio.
Paquita vivió entre pobreza. Junto a su familia, se dedicó a actividades relacionadas con el campo. Las limitaciones económicas provocaron que Francisca no pudiera iniciar en tiempo y forma su educación, por lo que la estrella terminó la primaria hasta los 16 años de edad.
La vida de Paquita la del Barrio estuvo cimentada por tragos amargos. La pobreza y la violencia que vivió en sus relaciones amorosas la llevaron a entender la vida de una forma muy particular. Las letras de las canciones de Paquita son famosas por su potente mensaje en contra de los hombres machistas.
A los 16 años, Francisca conoció a su primer marido, Miguel Gerardo, quien tenía muchos años más que ella y era el Tesorero de la Presidencia Municipal. Su relación terminó en decepción, pues Paquita descubrió, con el tiempo, que él tenía otra familia. Este trago amargo la obligó a abandonar la relación y buscar cumplir su sueño de ser cantante en otros rumbos.
Llegó a la Ciudad de México, y encontró un trabajo en el restaurante La Fogata Norteña. En este lugar conoció a quien fue su último esposo, Alfonso Martínez, quien permaneció a su lado hasta el último día de la vida él, pues falleció en el año de 1997. Martínez, como otros hombres en la vida de Paquita, fue un trago amargo para la cantante, pues la golpeaba y violentaba.
Otra gran tristeza para Paquita fue cuando tuvo pleitos con su hermana Viola, con quien había formado el dueto Las Golondrinas. Sin embargo, con el tiempo, las dos talentosas artistas limaron asperezas y se reconciliaron. “Quiero desearte lo mejor en esta vida, que Dios te bendiga, tú sabes que Dios te tiene preparado algo más especial”, fueron las palabras de Viola a Paquita durante su último Palenque.
Paquita, entre aplausos y gritos de eufóricos fanáticos, dijo en la Feria del Caballo: “Muchas gracias por haberme aguantado tanto tiempo, desde 1945 hasta 2023. Con sus aplausos que traigo aquí conmigo, esos se van conmigo hasta la tumba”.
Invítame a pecar, Taco Placero, Frente a Frente, Duro y contra ellos, Piérdeme el respeto, Ni un cigarro, Invítame a pecar, ¿Me estás oyendo, inútil?, Lámpara sin luz, Las mujeres mandan, Mi historia, En la bohemia y La crema de la crema, son algunos de los álbumes que la cantante grabó a lo largo de su carrera artística.
La intérprete deja un a huella imborrable en el mundo de la música mexicana. Descansa en paz, La Guerrillera del Bolero, Paquita la del Barrio.
Con información de Infobae

LO MÁS VIRAL
Día de San Valentín: ¿Cuál es el origen del día del amor y la amistad?

El 14 de febrero es una fecha que resuena en distintos rincones del mundo como el Día de San Valentín, un día dedicado a la celebración del amor y la amistad. Aunque hoy está fuertemente ligado al intercambio de regalos, cartas y demostraciones de afecto, su origen se remonta a tiempos antiguos, cuando las festividades tenían un carácter muy diferente. Desde su vinculación con los mártires cristianos hasta su evolución como fenómeno cultural y comercial, el Día de San Valentín ha atravesado transformaciones que lo han convertido en una de las festividades más populares a nivel global.
Cuál es el origen del Día de San Valentín
El origen del Día de San Valentín se sitúa en la Roma del siglo III d.C., en un contexto en el que el emperador Claudio III, preocupado por la baja disposición de los soldados para la guerra, decidió prohibir el matrimonio. La creencia establecía que los hombres solteros eran mejores guerreros, ya que no tenían lazos familiares que afectaran su desempeño en el campo de batalla. En respuesta a esta medida, un sacerdote cristiano llamado Valentín desafió la orden imperial y comenzó a celebrar matrimonios en secreto.
A su vez, el papa Gelasio I instituyó la festividad de San Valentín en el año 494 d.C., con el propósito de reemplazar las Lupercales, una festividad romana que se celebraba el 15 de febrero en honor a Lupercus, dios de la fertilidad. Durante las Lupercalia, se realizaban rituales considerados licenciosos por la Iglesia, como sacrificios de animales y azotes simbólicos a las mujeres para asegurar su fertilidad. Ante la imposibilidad de erradicar por completo esta tradición, la Iglesia intentó cristianizarla mediante la instauración de una festividad en honor a Valentín el 14 de febrero.
Quién fue realmente San Valentín
La identidad de San Valentín ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. Se han identificado al menos tres figuras que podrían haber sido la base de la leyenda. La versión más difundida es la del sacerdote romano que desafió la prohibición del emperador Claudio III y fue ejecutado el 14 de febrero del año 270 d.C. Por otro lado, hay referencias a un obispo de Terni, quien habría vivido en la misma época y habría sido ejecutado por razones similares. Además, algunos registros mencionan a un tercer Valentín martirizado en África.
La tradición cuenta que, antes de su ejecución, Valentín tuvo contacto con la hija de su carcelero, Julia, quien era ciega de nacimiento. Valentín le enseñó historia, matemáticas y religión, y, según la leyenda, ella recuperó la vista gracias a su fe. Antes de morir, el sacerdote le dejó una carta firmada con las palabras “De tu Valentín”, lo que habría dado origen a la costumbre de enviar mensajes de amor en esta fecha.
La falta de evidencias concretas llevó a la Iglesia católica a eliminar la festividad del calendario litúrgico en 1969, durante el Concilio Vaticano II, aunque la devoción popular por San Valentín como patrono de los enamorados se mantuvo vigente en la cultura occidental.
Cómo se celebra San Valentín
Las formas en que se celebra el Día de San Valentín varían según el país y la tradición local. Mientras que en algunos lugares se centra en el amor romántico, en otros se incluye la amistad dentro de la conmemoración.
En varios países europeos, como España, Francia y Bélgica, la festividad conserva su carácter romántico, con el intercambio de regalos entre parejas. En Finlandia y Estonia, el 14 de febrero está más vinculado a la amistad y es conocido como Sobrapäev y Ystävän Paiva, respectivamente.
En América Latina, la festividad se celebra con entusiasmo en países como Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. Es común el intercambio de regalos como chocolates, flores y perfumes, entre parejas
En Brasil, la festividad no se celebra el 14 de febrero, sino el 12 de junio, conocido como Día dos Namorados, en honor a San Antonio de Padua, considerado el santo de los matrimonios.
En Japón, la festividad adoptó una forma particular. Desde mediados del siglo XX, gracias a una iniciativa de la industria chocolatera, las mujeres regalan chocolates a los hombres el 14 de febrero. Un mes después, el 14 de marzo, se celebra el White Day, día en que los hombres devuelven el gesto con chocolates blancos u otros regalos.
A lo largo del siglo XX, el Día de San Valentín pasó de ser una celebración de origen religioso a una festividad comercial. La venta masiva de tarjetas con mensajes amorosos comenzó a finales del siglo XIX y se intensificó en la década de 1950 en los Estados Unidos. En la actualidad, los obsequios típicos incluyen flores, chocolates, cenas románticas y joyería.
A pesar de su evolución y de la controversia sobre la existencia de San Valentín como figura histórica, el 14 de febrero sigue siendo una fecha en la que millones de personas alrededor del mundo expresan su afecto por sus seres queridos.
Con información de Infobae

-
ESTATALhace 3 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN