MUNDO
Día internacional de la prevención del suicidio, ¿por qué se conmemora el 10 de septiembre?

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha dedicada a crear conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Cada año, cerca de 703 mil personas se quitan la vida en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa era de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494); para 2022 fue de 6.3 (8 mil 123). Esto equivale a mil 629 suicidios más en cinco años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).
Esta jornada busca sensibilizar a la población sobre la importancia de hablar abiertamente del tema y proporcionar apoyo a quienes lo necesitan.
Las campañas en torno a esta fecha se enfocan en reducir el estigma asociado con el suicidio y los trastornos mentales, fomentar el diálogo y recordar que siempre es posible pedir ayuda, ya que la prevención es clave para salvar vidas.
¿Por qué se conmemora en esta fecha?
Esta día fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la OMS con el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para la prevención del suicidio.
El Comité Ejecutivo de la IASP está compuesto por destacados expertos con perfiles variados y una extensa trayectoria en la investigación y prevención del suicidio.
La mayoría son profesores y profesoras de institutos de varias partes del mundo que han realizado estudios al respecto en varias universidades, como la Universidad de Glasgow, Universidad Médica de Viena, Universidad Nacional de Malasia, Instituto Danés de Investigación para la Prevención del Suicidio y la Universiad Sapienza de Roma.
El lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, busca eliminar barreras como el estigma, aumentar la conciencia y fomentar una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. Cada persona, comunidad, organización y gobierno tiene un rol clave en transformar la forma en que se habla sobre el suicidio, de acuerdo con la página oficial de la OMS.
Existen muchos mitos sobre el suicidio que dificultan su comprensión y prevención de acuerdo con el Cuadernillo Báscio para la prevención del suicidio del Programa Nacional para la Prevención el Suicidio (PRONAPS) realizado por varias instiruciones gubernamentales de México.
Uno de ellos es la creencia de que hablar sobre el tema puede incitar a alguien a quitarse la vida, cuando en realidad sucede lo contrario. Los prejuicios alrededor del suicidio hacen que muchas personas que lo consideran no se sientan cómodas compartiéndolo.
“Está demostrado que hablar sobre el suicidio, en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos”, menciona el cuadernillo.
Otro mito es que el suicidio es hereditario y, por lo tanto, no se puede prevenir. Aunque los problemas de salud mental pueden aumentar el riesgo, no son la causa directa, ya que el suicidio es un fenómeno multifactorial.
Las causas más comunes incluyen el deseo de escapar de un sufrimiento insoportable, la desesperanza que impide ver un futuro positivo, o una pérdida afectiva significativa. Es importante no etiquetar a alguien como “suicida”, ya que esto refuerza el estigma. En cambio, se debe hablar de “personas con riesgo de suicidio”.
Otro error es creer que quienes intentan suicidarse solo están buscando atención. “Las personas con comportamientos de riesgo suicida sienten un fuerte malestar emocional y es un grave error minimizarlo, pues con ello se puede incrementar el riesgo”, menciona PRONAPS. En estos casos, el acceso a apoyo emocional oportuno puede ser crucial para prevenir el suicidio.
Además, se piensa que la mayoría de los suicidios ocurren sin señales previas, cuando en realidad el 80% de las personas que se suicidan han mostrado signos de advertencia verbal o conductual. Es por eso que es vital aprender a reconocer estos signos.
Finalmente, otro mito es que sólo las personas mayores se suicidan, cuando en realidad se han reportado suicidios en todas las etapas de la vida, incluidos niños y adolescentes. Estos mitos dificultan la prevención y comprensión del suicidio, por lo que es fundamental abordarlos con información precisa y empática.
Cómo prevenir el suicidio
El cuadernillo de PRONAPS proporciona una guía para quienes atraviesan situaciones difíciles o de emergencia, en las que parece no haber salida, apoyo o fin a los problemas. Es común sentir que pedir ayuda puede ser complicado o que la confianza para hacerlo es limitada.
- Reconoce tus emociones: Acepta que estás enfrentando un momento complicado. Es normal sentirte así y no deberías juzgarte por ello. Recuerda que está bien buscar ayuda y que este estado emocional es temporal.
- Identifica tu red de apoyo: Piensa en las personas de confianza, ya sean amigos, familiares, compañeros de trabajo o escuela. Reconoce quiénes podrían estar dispuestos a escucharte y brindarte su apoyo.
- Elige el momento adecuado: Encuentra un espacio tranquilo y privado para compartir tus sentimientos, ya sea en persona, por teléfono o incluso mediante un mensaje si eso te resulta más cómodo.
- Sé sincero(a) y claro(a): Expresa honestamente cómo te sientes. Habla de manera directa para que la persona comprenda tu situación emocional.
- Usa declaraciones en primera persona: Al expresar tus emociones, utiliza frases como “Yo me siento…” en lugar de culpar o señalar a los demás, para evitar malentendidos y generar empatía.
- Busca soluciones juntos(as): Al compartir tus sentimientos, podrían surgir ideas sobre cómo manejar la situación. Exploren juntos opciones y posibles soluciones.
- Consulta a un profesional: Si necesitas más apoyo, considera buscar ayuda de un profesional en salud mental, quienes tienen las herramientas y estrategias necesarias para afrontar estas situaciones.
- Ten paciencia contigo mismo(a): Pedir ayuda es un proceso que puede tomar tiempo. Si no te sientes preparado(a) para hablar, está bien. Avanza a tu propio ritmo y busca apoyo cuando estés listo(a).
- Reconoce tu valentía: El simple acto de pedir ayuda es un signo de valentía y cuidado personal. Cada paso que des en la búsqueda de apoyo es un paso hacia la recuperación y la fortaleza.
Señales de alerta
La Organización Panamericana de la Salud define los factores de riesgo como señales que indican que una persona puede estar en mayor riesgo de suicidio, aunque no necesariamente reflejan un peligro inmediato.
Por otro lado, las señales de alerta son comportamientos o acciones que sugieren un riesgo inminente de autolesión o suicidio. Estos comportamientos suelen aparecer de manera repentina y representan un cambio notable en la rutina o vida cotidiana de la persona:
- Amenazar con lastimarse o quitarse la vida.
- Buscar métodos para suicidarse o hablar de un plan de suicidio.
- Hablar o escribir sobre la muerte, especialmente si antes no lo hacía.
- Expresar sentimientos de desesperanza.
- Mostrar enojo, rabia o deseos de venganza.
- Participar en conductas de alto riesgo o irresponsables.
- Sentirse atrapado o sin salida.
- Aumentar el consumo de alcohol u otras drogas.
- Aislarse de amigos, familiares o su entorno.
- Mostrarse ansioso o agitado.
PRONAMPS sugiere tres pasos clave cuando se detectan estas señales de alerta:
- Escuchar sin juzgar: Si la persona expresa pensamientos de suicidio, quiere desaparecer, se despide de los demás o regala sus pertenencias, no ignores estas señales. Es fundamental escuchar sin críticas.
- No dejar a la persona sola: Si detectas señales de alerta, trata de acompañarla y hablar de temas que le interesen. Mantente presente y cercano.
- Buscar ayuda profesional: Juntos, busquen el apoyo de un profesional para recibir la orientación y tratamiento adecuado.
¿Dónde puedo recibir ayuda gratuita si vivo en México?
- Línea de la Vida: 800 911 2000
- Contacto Joven (Instituto Mexicano de la Juventud): 55 7900 9669. Solo envía la palabra “contacto” para recibir acompañamiento psicoemocional gratuito por parte de otra persona joven.
- Línea de Atención Psicológica (Call Center especializado en Salud Mental): 55 5025 0855
Consejo Ciudadano para la Seguridad y - Justicia de la Ciudad de México: Ofrecen primeros auxilios psicológicos 24/7. Línea de
- Seguridad: 55 5533 5533
- Locatel: Consejería psicológica para el bienestar mental. Teléfono: 5556 581111
Con información de Infobae

MUNDO
China eleva al 84% sus aranceles a productos de EU; incluye a 6 empresas en su lista de entidades no confiables

China anunció que elevará del 34% al 84% los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50% anunciado ayer por el presidente de ese país, Donald Trump, que alzaba al 104% el total de las tasas a los bienes chinos.
El Ministerio de Finanzas del país asiático indicó en un comunicado que el nuevo impuesto entrará en vigor el 10 de abril y que toma la medida en respuesta al «repetido error» estadounidense de aumentar sus aranceles a China.
Por otra parte, la cartera de Comercio añadió también a 12 firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).
Asimismo, incluyó a otras seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada.
Estas restricciones tienen como objetivo impedir los intercambios en artículos de «doble uso» civil y militar, destacó el comunicado de la cartera comercial.
Trump ordenó un arancel adicional del 50% a los productos chinos que se suma a un 34% previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, elevando el total de tasas sobre los bienes chinos al 104%. Foto: AFP
Guerra de aranceles entre EU y China
Trump ordenó ayer un arancel adicional del 50% a los productos chinos que se suma a un 34% previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, elevando el total de tasas sobre los bienes chinos al 104%.
Anteriormente, Beijing había anunciado un gravamen del 34% a los productos estadounidenses después de que Trump impusiera ese mismo porcentaje a los bienes chinos, aunque también impuso previamente otras tasas a productos específicos del país norteamericano.
Trump aseguró ayer que China quiere un acuerdo sobre aranceles «desesperadamente», pero consideró que no sabe «cómo empezar» a negociar y recalcó que la Casa Blanca espera la llamada del líder chino, Xi Jinping.
Por su parte, Beijing ha aseverado que «luchará hasta el final» y que tiene «una voluntad firme» y «recursos abundantes» para responder «con determinación» si Estados Unidos insiste en «intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales».
El Ministerio de Finanzas aseveró hoy en su comunicado que los aranceles de Trump «vulneran gravemente los derechos e intereses legítimos de China» y que «perjudican gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas».
Con información de El Universal

MUNDO
Video: Al menos 15 muertos tras colapsar techo de una discoteca en República Dominicana

El número de muertos a causa del desplome del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, aumentó a 15, mientras que los heridos superan el centenar, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
En la discoteca, muy popular por sus fiestas de los lunes y a la que acuden personalidades locales, había cientos de personas mientras cantaba el popular merenguero dominicano Rubby Pérez, cuyo paradero no ha sido precisado.
En declaraciones a la prensa, el director del COE, el general Juan Manuel Méndez, dijo que en el interior de la discoteca se escucha a personas pidiendo ayuda, por lo quelos rescatadores seguirán trabajando hasta dar con el paradero de las mismas.
Al lugar se presentó el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, junto a su esposa y varios ministros para solidarizarse con las víctimas y sus familiares.
El presidente del país dijo lamentar la tragedia y aseguró que “todos los organismos de socorro han brindado la asistencia necesaria y están trabajando incansablemente en las labores de rescate”, según un comunicado en el que también mostró su solidaridad con las familias afectadas.
Al lugar fueron enviadas decenas de ambulancias y unidades del COE, de la Policía Nacional, del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, Bomberos, Defensa Civil y del Ministerio de Defensa, y se teme que las víctimas fatales aumenten en las próximas horas debido a que hay un número indeterminado de personas bajo los escombros.
https://www.twitter.com/AZ_Intel_/status/1909570624705482846?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1909570624705482846%7Ctwgr%5E4c42c8f1a8ba22657d116c34e0c201f43e3015b3%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Flopezdoriga.com%2Finternacional%2Faumentan-15-muertos-colapsar-techo-discoteca-republica-dominicana%2F
ACTUALIZACIÓN | Tragedia en Santo Domingo. Datos oficiales ofrecidos por el @COE_RD y @Sistema911_RD
•Desplome del techo en Jet Set durante concierto de Rubby Pérez a las 12:44 a.m., según reporta el 911.
•12 personas han fallecido.
•73 ambulancias han trasladado heridos a… pic.twitter.com/5uvGlDkJJW
— Katherine Hernandez (@kathernandez) April 8, 2025
Con información de EFE

MUNDO
Regreso de Trump a la Casa Blanca pone en peligro la salud mundial

El Día Mundial de la Salud conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La retirada de EE.UU. de la propia OMS, una de las primeras medidas tomadas por la Administración Trump, dejará a la organización sin su principal contribuyente, pero además la congelación de la ayuda humanitaria de Washington a través de organismos como USAID está causando ya estragos en la salud de muchos países.
“Los recortes drásticos en la asistencia oficial para el desarrollo por parte de Estados Unidos y otros están causando una gran perturbación en países, ONG y agencias de las Naciones Unidas, incluida la OMS”, reconocía recientemente el director general de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Según la agencia, millones de vidas están en peligro por los recortes de EE.UU.: en el caso de la malaria, por ejemplo, si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107 mil muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos.
Respecto al VIH/sida, podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de las registradas el pasado año, y 10 millones de seropositivos más, regresando a números de hace unas dos décadas.
Similares riesgos existen en otros muchos aspectos: la lucha global contra la tuberculosis, contra la mortalidad de mujeres en embarazos y partos, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola y muchos otros.
Estados Unidos es de largo el principal socio financiero de la OMS, con una contribución de mil 284 millones de dólares (aproximadamente el 18 por ciento del presupuesto total de la agencia) en 2022-2023, por encima de los 856 millones de dólares de Alemania y los 468 millones de la Unión Europea, que completan el top 3.
Por otro lado, el distanciamiento entre EE.UU. y la OMS (así como con otros muchos mecanismos multilaterales) llega en un momento especialmente delicado, después de que EE.UU. fuera el pasado año el país con más casos en el mundo de gripe aviar.
El virus H5N1 que la provoca es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
En 2024 EE.UU. registró 66 de los 81 casos de gripe aviar (H5N1) en humanos, la cifra más alta desde 2015, y la mayoría por un inquietante cauce hasta entonces nunca visto, desde ganado vacuno al hombre en granjas lecheras.
La mala relación de Trump con la OMS comenzó ya en el primer mandato del presidente, cuando la pandemia de COVID estalló a finales de 2019 y principios de 2020, y el mandatario estadounidense acusó a la organización de ayudar a China a ocultar los primeros casos y efectos de la enfermedad.
La OMS calcula que los trámites para la salida efectiva de Estados Unidos podrían prolongarse varios meses, quizá un año, y el director general ha expresado en varias ocasiones su deseo de que la Administración Trump reconsidere su decisión.
Con información de EFE

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN