Conectate con nosotros

LO MÁS VIRAL

Día de la Candelaria: ¿Por qué se celebra el 2 de febrero y cuál es su significado?

Publicado

en

El Día de la Candelaria se celebra de manera anual cada 2 de febrero y para la religión católica se trata del inició de la temporada de Cuaresma, en donde los personajes principales son el Niño Jesús y la Virgen María.

La razón por la que el Día de la Candelaría se celebra el 2 de febrero, según lo compartido por la Arquidiócesis Primada de México, es debido a que está relacionado con la presentación de Jesús al templo de Jerusalén, que, de acuerdo con lo establecido con la ley judía, se debía realizar 40 días después del nacimiento del varón.

Tomando en cuenta a partir de las fiestas de Navidad que se llevan a cabo el 25 de diciembre y hasta el 2 de febrero, exactamente se cumple el plazo de los 40 días.

¿Qué significa la celebración del Día de la Cuaresma?

La Arquidiócesis de México compartió que la celebración tiene un significado meramente religioso, pues se conmemoran dos acontecimientos bíblicos, el primero es la purificación de la Virgen María y el segundo es la presentación de Jesús al templo de Jerusalén.

Debido a lo anterior, según la creencia judía, se consideraba que las mujeres perdían su pureza al momento de pasar por el parto, por lo que era necesario que se cumpliera un rito establecido para obtener su purificación.

La duración del rito dependía del bebé, pues en caso de que fuera niño, la mujer tenía que esperar 40 días, mientras que en el caso de que fuera niña la espera era de 80 días.

El Día de la Candelaría es celebrado por los fieles pertenecientes a la iglesia católica y tiene como objetivo recordar un momento significativo de la relación que se creó entre Dios y los hombres.

Inicialmente, la fiesta de la Candelaria tuvo de manera inicial un carácter penitencial y purificatorio, en el que las personas se acercaban al sacramento de la penitencia o se llevaban a cabo procesiones.

¿Cómo se celebra el Día de la Candelaria en México?

En México, se puede considerar que todo inicia desde las celebraciones de Navidad debido a la devoción que se le tiene al Niño Jesús.

Otra manera en la que se realiza la celebración es en Nochebuena, cuando las familias llevan la imagen a la misa y, al final de la celebración, los padrinos la arrullan y la llevan a acostar al pesebre que se colocó en el Nacimiento semanas antes.

Durante el Día de la Candelaria, la imagen del Niño Dios se lleva a bendecir al templo, y una vez que termina, las familias se reúnen para compartir tamales y atole.

Errores que se cometen al momento de vestir al Niño Dios

La Arquidiócesis Primada de México compartió algunas cosas que se deben evitar al momento de vestir al Niño Dios.

Lo que no recomienda la institución religiosa es:

– Vestirlo de personajes públicos

– De algún personaje de la cultura popular, pues no se trata de un muñeco o juguete.

– Ponerle cualquier otra vestimenta popular que no sea la de un niño recién nacido.

– Vestirlo de Arcángel, ya que su imagen representa a Dios y en el caso de los ángeles son quienes quieren seguir a Dios.

– Vestirlo de Santo, pues los santos quieren imitarlo y no a la inversa.

– Adornarle su cabeza con moneditas o ponerle un borrego, pues se trata de una superstición.

 

 

 

Con información de Infobae

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VIRAL

Detienen a dos por planear ataque con bombas caseras en el concierto de Lady Gaga

Publicado

en

Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron fuentes oficiales.

Según la Policía Civil de Río, el “responsable” de montar el ataque fue capturado in fraganti en el estado de Rio Grande do Sul (sur) por posesión ilegal de arma de fuego.

El adolescente, que almacenaba pornografía infantil, de acuerdo con la investigación, fue arrestado en Río de Janeiro.

El operativo policial, que se desplegó en los estados de Río, São Paulo, Rio Grande do Sul y Mato Grosso, identificó que los sospechosos “reclutaban” a personas a través de internet para “promover ataques con uso de explosivos improvisados”.

El grupo buscaba atentar en el concierto de Lady Gaga, que reunió el sábado a 2.1 millones de personas en la playa de Copacabana, según estimaciones oficiales, para “obtener notoriedad en las redes sociales”.

Según medios locales, los miembros del grupo diseminaban discursos de odio contra la población LGBTI.

La acción tuvo el apoyo del Ministerio de Justicia y de las policías locales de los otros estados implicados.

Lady Gaga ofreció este sábado sobre la orla de Copacabana un multitudinario concierto gratuito que duró unas dos horas y se desarrolló bajo un fuerte dispositivo de seguridad que involucró a unos 5 mil agentes.

El esquema contó además con 78 torres de observación, drones con tecnología de reconocimiento facial y una docena de cámaras de seguridad adicionales.

La presencia de la también ganadora de un Óscar era muy esperada en Brasil, después de que en 2017 cancelara a última hora su presentación en Rock in Río por problemas de salud.

Casi una década después, volvió a Río para un concierto sobre la arena de Copacabana, dentro de una iniciativa de la Alcaldía para intentar traer a la ciudad a un artista de renombre todos los años.

Con información de EFE

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

Día Mundial del Libro: ¿Por qué se celebra el 23 de abril?

Publicado

en

Por

El 23 de abril no es solo un día más en el calendario: es una jornada conmemorativa que rinde tributo al libro como herramienta esencial para la difusión del conocimiento, la preservación cultural y la libertad de pensamiento.

Desde 1995, la UNESCO promueve el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con el propósito de destacar la importancia de la lectura, el respeto a la propiedad intelectual y el rol irremplazable de los escritores en la construcción del imaginario colectivo.

¿Por qué se celebra el 23 de abril ?

La elección de esta fecha tiene raíces profundamente simbólicas. El 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, falleció William Shakespeare. Ese mismo día, aunque según el calendario gregoriano, se enterró a Miguel de Cervantes, quien murió el 22.

El Inca Garcilaso de la Vega también murió en la misma jornada. Más allá de las diferencias cronológicas, la coincidencia en la pérdida de estos tres autores fue tomada por la UNESCO como un gesto simbólico de unidad literaria global.

A lo largo del tiempo, se descubrió que este día también marca el nacimiento o la muerte de otros escritores como Vladimir Nabokov, Manuel Mejía Vallejo y Maurice Druon, lo que refuerza aún más el peso literario de la fecha.

Los libros han sido, a lo largo de la historia, una vía poderosa para conectar a las personas a través del tiempo y el espacio. En una era dominada por pantallas, algoritmos y consumo inmediato, el Día Mundial del Libro invita a reflexionar sobre el valor del acto de leer, ya sea en papel o en formato digital. Es también una oportunidad para reforzar el vínculo entre lectura y pensamiento crítico, creatividad y empatía.

Desde bibliotecas públicas hasta clubes de lectura y actividades escolares, cientos de iniciativas en todo el mundo se organizan en esta fecha para fomentar el amor por los libros, apoyar a la industria editorial e impulsar políticas de acceso equitativo a la educación y la cultura.

Pero también es una jornada que subraya la relevancia del derecho de autor, elemento clave que garantiza el reconocimiento a la labor creativa y protege a quienes enriquecen el patrimonio literario de la humanidad.

 

 

 

Con información de El Universal

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

De dónde proviene la tradición del Conejo de Pascua que regala huevos de chocolate en Semana Santa

Publicado

en

Por

Aunque la Pascua de Resurrección es una festividad fundamentalmente cristiana, la tradición del Conejo de Pascua ha logrado trascender los límites religiosos y culturales, convirtiéndose en una actividad ampliamente esperada por millones de personas cada año durante la Semana Santa,sean creyentes o no, ¿de dónde proviene?

La relación entre el huevo y la Pascua puede parecer una metáfora evidente: el huevo simboliza la vida y el renacimiento, lo que se alinea con la resurrección de Jesucristo. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que esta conexión simbólica se consolidó después de que ambos ya estaban vinculados en la cultura y la tradición.

Una amplia mezcla de tradiciones

Existen diferentes teorías respecto del origen de la figura del Conejo y los huevos, y ninguna es considerada como la definitiva. Una de estas propone influencias de los festivales paganos durante la Europa medieval,enmarcados en el inicio de la primavera.

“Muchos eruditos creen que la Pascua tuvo sus orígenes como un festival anglosajón temprano que celebraba a la diosa Eastre y la llegada de la primavera. En cierto sentido, una resurrección de la naturaleza después del invierno”, explicó Carole Levin, profesora de Historia y directora del Programa de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Nebraska, a TIME.

Otra teoría sugiere que la entrega de huevos sí proviene de la cultura cristiana, aunque no por los motivos inicialmente señalados. Resulta que, antiguamente, el periodo de penitencia y abstinencia era muy estricto,por lo que algunos fieles se privaban por 40 días de consumir alimentos de origen animal como carnes o huevos.

De acuerdo con la explicación que dio Henry Kelly, profesor de estudios medievales en la Universidad de California en Los Ángeles, al citado medio, los cristianos guardaban los huevos que sus gallinas ponían durante esa época y los almacenaban para distribuirlos más tarde. Dado que la Cuaresma termina poco antes de la Pascua, los huevos hervidos terminaban repartiéndose el Domingo de Resurrección.

El Conejo de Pascua

En cuanto al origen de la figura del Conejo de Pascua, una teoría propone que “en 1682, el alemán Georg Franck von Frankenau dio cuenta de una costumbre proveniente de Alsacia acerca de una liebre que llevaba huevos de colores a los niños. Al parecer, una tradición luterana veía en esta figura un símil de lo que hoy conocemos como el Viejito Pascuero”, explicó hace un tiempo Camilo Pino, académico del Instituto de Filosofía y del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la USS.

También se asocia este animal con el de la diosa Eastre durante este festival de primavera en el hemisferio norte.

Que la noción de que un “Conejo de Pascua” haya surgido en Europa no es un detalle menor. Lo cierto es que existen dudas sobre la existencia de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la zona del Levante mediterráneo en el siglo I. Estos provienen de la península ibérica y habrían llegado mucho después al lugar. Las que sí habrían estado presentes en la zona eran las liebres silvestres (Lepus capensis).

¿Y los huevos pintados?

Se cree que la tradición de los huevos pintados surgió en Inglaterra en el siglo XIII, donde los habitantes de las aldeas los llevaban como regalo a sus señores y como ofrenda especial a la Iglesia. Más adelante, según Levin, en ocasiones se pagaban las “cuotas de Pascua” con estos huevos, una tradición que se extendió hasta el siglo XVIII.

Según explicó, no fue sino hasta la época victoriana cuando los huevos coloreados se convirtieron en algo para regalar a los niños en lugar de a la iglesia o las autoridades. De hecho, se trató de una época donde muchas festividades religiosas, como también la Navidad, experimentaron cambios para convertirse en instancias más familiares, con rituales dirigidos a los más pequeños. Pronto se incorporó la búsqueda de huevos de Pascua, el chocolate, y en 1876 se celebró la primera Carrera de Huevos de Pascua en la Casa Blanca.

La leyenda del Conejo de Pascua

Aunque la tradición del Conejo de Pascua se originó muchísimo después de la muerte de Jesucristo, al incorporarse a la celebración cristiana de Semana Santa, surgió una leyenda que buscaba vincularlo a la historia de la resurrección.

Según esta historia, en la antigua Judea, un conejo (aunque ya sabemos que no eran nativos de la región, por lo que en estricto rigor sería una liebre) se encontraba en el sepulcro donde reposaba Jesús después de su muerte. El conejo observó cómo los fieles visitaban la tumba con tristeza, pero al tercer día, fue testigo de la resurrección.

Como los conejos no pueden hablar, decidió comunicar la noticia a los niños de una manera especial: entregando huevos, símbolos de vida, que en este contexto representan la resurrección de Jesucristo.

Esta leyenda, aunque no tiene base histórica,es una forma de conectar la tradición del Conejo de Pascua con la celebración cristiana.

 

 

Continuar leyendo

#Tendencias