Conectate con nosotros

MUNDO

Deslave en isla italiana deja 7 muertos, entre ellos un recién nacido

Publicado

en

Un deslizamiento de tierra en la isla italiana de Ischia (sur) dejó al menos siete muertos, cinco desaparecidos y cientos de desplazados, al tiempo que reveló la necesidad de un plan que acote los riesgos geológicos e impida construir en lugares amenazados, como en este caso, ante la crisis climática.

Los equipos de emergencia han recuperado de entre el fango los cadáveres de seis personas, entre ellos el de tres niños, uno de solo 23 días, mientras que el sábado ya se encontró la primera víctima, una mujer de 31 años que vivía en el lugar.

La búsqueda de cinco desaparecidos continúa sin descanso con todos los medios a disposición, con perros rastreadores, por aire y hasta excavando con las manos, aunque los deseos de algún “milagro” se evaporan conforme pasan las horas.

La tragedia se produjo en la madrugada del sábado, cuando una tromba de agua (130 milímetros en seis horas) cayó en esta isla vacacional y volcánica ante al Golfo de Nápoles, causando un corrimiento de tierra y rocas que golpeó al municipio de Casamicciola, en su cara norte.

Un día después, unos 230 vecinos siguen desplazados y otros veinte esperan a ser rescatados en sus casas sin agua ni electricidad.

Un plan urgente para un país amenazado

No es la primera vez que la isla padece un golpe así: un derrumbe en Casmicciola provocó un muerto en 2009 y un terremoto en 2017 causó la muerte a dos personas.

Pero, a su vez, este último deslave ha supuesto un nuevo y triste episodio en la larga serie de desastres naturales que han estremecido Italia en 2022, como el colapso del glaciar alpino de la Marmolada en julio o el aluvión de Las Marcas en septiembre.

Italia es un país amenazado por su propia geografía: tiene zonas muy sísmicas, además del volcán más activo de Europa, el Etna, y numerosos pueblos y ciudades salpican su orografía, a los pies de unos Alpes que ven colapsar sus glaciares por el aumento de las temperaturas o a lo largo de los Apeninos.

Un informe reciente de la Unión de Municipios Montañosas (UNCEM) avisa de que las localidades sometidas a una actividad sísmica alta o medio-alta son 2 mil 902, el 36.3 por ciento del total, mientras que el riesgo alto afecta a 707 pueblos y ciudades (8.8 por ciento).

En cuanto a la amenaza hidrogeológica, el 63.9 por ciento de sus municipios tienen al menos una parte de su territorio en una zona montañosa que podría provocar derrumbes mientras que el riesgo en los Apeninos afecta al 99.2 por ciento de sus pueblos.

El Gobierno de Giorgia Meloni declaró el estado de emergencia en la isla y anunció ayudas por dos millones de euros pero dejó por escrito otro compromiso importante: aprobar en lo que queda de año el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”.

Se trata de un documento que establece de forma precisa las zonas más peligrosas de Italia desde este punto de vista pero que todavía no ha sido aprobado, a pesar de haber sido presentado en 2018 como una herramienta clave para evitar este tipo de tragedias.

“No podremos hacer prevención sin previsión. Nuestro territorio padece la falta de planificación y los informes siguen en los cajones”, lamentó el ministro de Protección Civil, Nello Musumeci.

¿Qué hacían esas casas ahí?

Tras el primer día de estupor, en Italia la pregunta más repetida es qué hacían esas casas en lo alto de una isla volcánica. De hecho Ischia, famosa por sus aguas termales, es otro ejemplo de la más que frecuente urbanización irregular o “abusiva” del país.

En la actualidad un tercio de sus 60 mil vecinos han solicitado la amnistía para sus casas construidas donde no se debe, gracias a tres condonaciones, la última en 2018 brindada por el Gobierno de Giuseppe Conte, según la asociación Legambente.

El líder del Movimiento 5 Estrellas, que por entonces gobernaba con la Liga de Matteo Salvini, actual vicepresidente, se defendió inmediatamente al señalar que su disposición “no era una condonación sino una simplificación” de esos trámites.

El director del Instituto para la Investigación de la Protección Hidrogeológica, Tommaso Moramarco, denunció en la televisión pública que, más allá de la severidad del aluvión, muchas de las viviendas destruidas estaban en el recorrido natural de la avalancha.

Mientras que el presidente de la región de Campania -a la que pertenece la isla-, Vincenzo De Luca, fue claro al advertir que “las personas deben entender que en algunas zonas no se puede vivir”.

“Las construcciones en las zonas frágiles desde el punto de vista hidrogeológico tienen que ser demolidas”, sostuvo.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Misa de inicio del pontificado de León XIV será el 18 de mayo

Publicado

en

Por

La misa del inicio del pontificado de León XIV será el domingo 18 de mayo y tres días después, el 21, el nuevo papa tendrá su primera audiencia con los fieles, informó la prefectura de la Casa Pontificia.

Dicha misa, en la que recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10:00 h local en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.

El 21 de mayo, León XIV presidirá su primera audiencia general con los fieles, mientras que el 24 de mayo recibirá en audiencia a los miembros de la Curia Romana y a los empleados del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En su agenda, detallada apenas un día después de su elección, el primer compromiso será este sábado con un encuentro con los cardenales y el domingo se asomará a la logia central de la basílica de San Pedro para presidir el Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.

El 12 de mayo, León XIV recibirá en audiencia a los periodistas que han seguido el cónclave y el 16 al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

Asimismo, deberá tomar posesión de las cuatro basílicas papales de Roma, además de la de San Pedro del Vaticano: el 20 de mayo acudirá a la de San Pablo Extramuros y el domingo 25 a las de San Juan de Letrán y la de Santa María La Mayor.

En esta última reposa su antecesor, el argentino Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Por otro lado, León XIV celebró hoy una misa en la Capilla Sixtina tras su elección y después comunicó que confirma temporalmente a los cargos de la Curia Romana y otras autoridades en lo que se toma un tiempo para “reflexionar, rezar y debatir” eventuales cambios.

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

Publicado

en

Por

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.

Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).

Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.

El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.

Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.

Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.

Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.

El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.

En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

MUNDO

Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Publicado

en

Por

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI

Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.

El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).

Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.

 

Con información de El País

Continuar leyendo

#Tendencias