LO MÁS VIRAL
¿Cuál es la historia detrás del Doodle de Google hoy 6 de junio, dedicado a la activista Jeanne Córdova?

Este 6 de junio, el llamado Google Doodle Today celebra el trabajo de la activista lesbiana, feminista y autora chicana Jeanne Córdova. Google ha dedicado el logotipo del motor de búsqueda a la líder y pionera del movimiento por los derechos LGBTQ+.
En el marco del mes del orgullo, este homenaje busca ofrecer un vistazo a la vida y trabajo realizado por Córdova. Mujer destacada por desempeñar un papel crucial en la organización de eventos y protestas en favor de los derechos de la comunidad y otras minorías. Resaltando su participación durante las décadas de 1970 a 1990 por los derechos de mujeres lesbianas.
¿Quién fue Jeanne Córdova?
Nació el 18 de julio de 1948 en Bremerhaven, Alemania, sin embargo ingresó al convento del Inmaculado Corazón de María en Santa Bárbara California, Estados Unidos. Al cuestionarse su sexualidad y quedar insatisfecha con la iglesia Católica, comenzó su carrera como activista en 1970 uniéndose a la sección de Los Ángeles de la organización de derechos de las lesbianas, en la que poco después se convirtió en presidenta.
En 1971, el boletín Daughters of Bilitis (DOB) que editaba Córdova, evolucionó hasta convertirse en The Lesbian Tide, la primera de cinco publicaciones que fundó y que sirvió como referente norteamericano para la generación feminista lesbiana. En ese mismo año fue una organizadora clave en varios eventos incluida la Conferencia de Lesbianas de la Costa Oeste.
Activismo y publicaciones
Fue en el año de 1981, cuando Córdova fundó el Community Yellow Pages, publicación que se convirtió en el directorio LGBTQ+ más grande de EE. UU. También cofundó la revista Square Peg, dedicada a la cultura y la literatura queer.
Córdova dedicó gran parte de su tiempo al activismo y la organización comunitaria, participando en la Conferencia Nacional de la Organización Feminista Lésbica de 1978 y en la campaña para derrotar la Proposición 64 de California de 1986, que obligaría a las personas VIH positivas a ponerse en cuarentena. También formó parte de la junta directiva de varias organizaciones, incluida la Asociación de Prensa de Gays y Lesbianas de Los Ángeles.
En 1999, y en conjunto con su pareja Lynn Harris Ballen, se mudó a Baja California Sur, México. En su nuevo hogar, la activista redactó su libro When We Were Outlaws: A Memoir of Love and Revolution. En él, relata una crónica cruda e íntima de un joven activista por medio de una visión poco común de la vida de una lesbiana radical durante las primeras luchas culturales por los derechos de los homosexuales, la liberación de las mujeres y la nueva izquierda de los años setenta.
Posteriormente, ella y Ballen también cofundaron la primera organización sin fines de lucro en su ciudad dedicada a la educación y alfabetización de los niños. Ya en 2008, fundó LEX, The Lesbian Exploratorium, una organización sin fines de lucro dedicada a la cultura y la historia.
Legado
En ese mismo año, Jeanne donó sus manuscritos, artículos, cartas y publicaciones a ONE. Además, defendió la creación de la exhibición permanente de publicaciones lésbicas, Lesbian Legacy Wall. Así mismo, creó la exposición GenderPlay in Lesbian Culture en la ONE Gallery en 2009.
En palabras de su pareja Lynn Harris Ballen, Jeanne escribió:
“Es trabajo de los jóvenes ampliar los límites de la sociedad” y comenzó a hacerlo temprano y nunca dejó de hacerlo. Todos los que se sintieron conmovidos por la vida y el trabajo de Jeanne la conocían como una activista carismática, y no había ningún aspecto de su vida, ya fuera trabajo social, negocios o periodismo, que no estuviera definido por lo que podía hacer por otras lesbianas, otras chicanas, otras personas fueron empujadas a los márgenes de la sociedad”.
Antes de fallecer, dijo en una carta sobre la muerte a su comunidad: “Es maravilloso haber tenido una causa en la vida: la libertad y la dignidad de las lesbianas. Creo que de eso se trata realmente el feminismo lésbico, de compartir. Construimos un movimiento contándonos nuestras vidas y pensamientos sobre cómo debería ser la vida”.
Con información de Infobae

LO MÁS VIRAL
De dónde proviene la tradición del Conejo de Pascua que regala huevos de chocolate en Semana Santa

Aunque la Pascua de Resurrección es una festividad fundamentalmente cristiana, la tradición del Conejo de Pascua ha logrado trascender los límites religiosos y culturales, convirtiéndose en una actividad ampliamente esperada por millones de personas cada año durante la Semana Santa,sean creyentes o no, ¿de dónde proviene?
La relación entre el huevo y la Pascua puede parecer una metáfora evidente: el huevo simboliza la vida y el renacimiento, lo que se alinea con la resurrección de Jesucristo. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que esta conexión simbólica se consolidó después de que ambos ya estaban vinculados en la cultura y la tradición.
Una amplia mezcla de tradiciones
Existen diferentes teorías respecto del origen de la figura del Conejo y los huevos, y ninguna es considerada como la definitiva. Una de estas propone influencias de los festivales paganos durante la Europa medieval,enmarcados en el inicio de la primavera.
“Muchos eruditos creen que la Pascua tuvo sus orígenes como un festival anglosajón temprano que celebraba a la diosa Eastre y la llegada de la primavera. En cierto sentido, una resurrección de la naturaleza después del invierno”, explicó Carole Levin, profesora de Historia y directora del Programa de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Nebraska, a TIME.
Otra teoría sugiere que la entrega de huevos sí proviene de la cultura cristiana, aunque no por los motivos inicialmente señalados. Resulta que, antiguamente, el periodo de penitencia y abstinencia era muy estricto,por lo que algunos fieles se privaban por 40 días de consumir alimentos de origen animal como carnes o huevos.
De acuerdo con la explicación que dio Henry Kelly, profesor de estudios medievales en la Universidad de California en Los Ángeles, al citado medio, los cristianos guardaban los huevos que sus gallinas ponían durante esa época y los almacenaban para distribuirlos más tarde. Dado que la Cuaresma termina poco antes de la Pascua, los huevos hervidos terminaban repartiéndose el Domingo de Resurrección.
El Conejo de Pascua
En cuanto al origen de la figura del Conejo de Pascua, una teoría propone que “en 1682, el alemán Georg Franck von Frankenau dio cuenta de una costumbre proveniente de Alsacia acerca de una liebre que llevaba huevos de colores a los niños. Al parecer, una tradición luterana veía en esta figura un símil de lo que hoy conocemos como el Viejito Pascuero”, explicó hace un tiempo Camilo Pino, académico del Instituto de Filosofía y del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la USS.
También se asocia este animal con el de la diosa Eastre durante este festival de primavera en el hemisferio norte.
Que la noción de que un “Conejo de Pascua” haya surgido en Europa no es un detalle menor. Lo cierto es que existen dudas sobre la existencia de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la zona del Levante mediterráneo en el siglo I. Estos provienen de la península ibérica y habrían llegado mucho después al lugar. Las que sí habrían estado presentes en la zona eran las liebres silvestres (Lepus capensis).
¿Y los huevos pintados?
Se cree que la tradición de los huevos pintados surgió en Inglaterra en el siglo XIII, donde los habitantes de las aldeas los llevaban como regalo a sus señores y como ofrenda especial a la Iglesia. Más adelante, según Levin, en ocasiones se pagaban las “cuotas de Pascua” con estos huevos, una tradición que se extendió hasta el siglo XVIII.
Según explicó, no fue sino hasta la época victoriana cuando los huevos coloreados se convirtieron en algo para regalar a los niños en lugar de a la iglesia o las autoridades. De hecho, se trató de una época donde muchas festividades religiosas, como también la Navidad, experimentaron cambios para convertirse en instancias más familiares, con rituales dirigidos a los más pequeños. Pronto se incorporó la búsqueda de huevos de Pascua, el chocolate, y en 1876 se celebró la primera Carrera de Huevos de Pascua en la Casa Blanca.
La leyenda del Conejo de Pascua
Aunque la tradición del Conejo de Pascua se originó muchísimo después de la muerte de Jesucristo, al incorporarse a la celebración cristiana de Semana Santa, surgió una leyenda que buscaba vincularlo a la historia de la resurrección.
Según esta historia, en la antigua Judea, un conejo (aunque ya sabemos que no eran nativos de la región, por lo que en estricto rigor sería una liebre) se encontraba en el sepulcro donde reposaba Jesús después de su muerte. El conejo observó cómo los fieles visitaban la tumba con tristeza, pero al tercer día, fue testigo de la resurrección.
Como los conejos no pueden hablar, decidió comunicar la noticia a los niños de una manera especial: entregando huevos, símbolos de vida, que en este contexto representan la resurrección de Jesucristo.
Esta leyenda, aunque no tiene base histórica,es una forma de conectar la tradición del Conejo de Pascua con la celebración cristiana.

LO MÁS VIRAL
Domingo de resurrección, ¿Cuál es su significado?

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es una conmemoración de origen cristiano que cierra el Triduo Pascual o los tres días santos. En ellos se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
El Domingo de Resurrección, no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos.
Tradicionalmente, se realiza después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, usualmente ocurre entre los meses de marzo y abril de cada año.
Qué se celebra el Domingo de Pascua
El Domingo de Resurrección es una fiesta que celebra el regreso a la vida de Jesús, el hijo de Dios, después del martirio vivido, que finalizó en su crucifixión en el Calvario.
Tal como había prometido a sus discípulos, Jesús regresó de la muerte, cumpliendo el mandato divino de Dios y probando que era el salvador de la humanidad.
Este día se organizan diversas liturgias y procesiones religiosas en todo el país, en recuerdo de estos eventos, narrados en los evangelios bíblicos.
Durante el Domingo de Resurrección, ocurre además el encendido del Cirio Pascual, que representa la luz de Cristo resucitado. Y que permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
Significado del Domingo de Resurrección
La resurrección de Jesucristo fue la confirmación del origen santo de Jesús, como hijo de Dios. Y también de su naturaleza divina, cumpliéndose la promesa de vida eterna en el reino de los cielos, para los creyentes cristianos.
El Domingo de Resurrección constituye la fiesta central de la religión cristiana, es sinónimo de alegría, luz y esperanza entre los fieles católicos.
Se rinden honores al sacrificio de Jesucristo como salvador de la humanidad y se recuerda su mensaje de unión para los hombres.
Qué pasó el Domingo de Resurrección
Después de la crucifixión, José de Arimatea, hombre justo y sabio, reclamó ante Poncio Pilato, prefecto de Judea, el cuerpo de Jesús para ser sepultado. Procedió a embalsamar el cuerpo, envolverlo en un gran manto y trasladarlo hasta una cueva, donde lo selló con una gran piedra.
Jesús resucita
En la madrugada del día siguiente, las mujeres se acercaron a la cueva para ungir el cuerpo con perfume y aceites. Según los libros de San Mateo, San Marcos y San Juan, un joven con vestiduras blancas, que bien podría haber sido un ángel, les anunció que Jesucristo había resucitado.
Jesús se reúne con sus fieles
Durante el camino a Galilea, Jesús de Nazaret se apareció a varios de sus discípulos. Entre ellos, a María Magdalena, a quien desveló dónde podrían encontrarlo sus apóstoles. Jesús finalmente se reunió con ellos, les dio el Espíritu Santo, el poder de perdonar los pecados, y, luego de ello, ascendió a los cielos.

LO MÁS VIRAL
Sábado Santo: ¿Cuál es su significado, según la Iglesia?

En el contexto de la Semana Santa , el Sábado Santo, tradicionalmente conocido como Sábado de Gloria, representa un momento de introspección para los cristianos. Este día, que precede al Domingo de Resurrección, conmemora el tiempo en que Jesús yació en el sepulcro, marcando un período de silencio y espera antes de la celebración de su resurrección. A continuación, se explica por qué este día se llama de esta manera.
¿Por qué se llama Sábado de Gloria?
Antes, se denominaba “Sábado de Gloria” porque la Vigilia Pascual, que celebra la resurrección de Cristo, se realizaba en la mañana del sábado. Esta práctica se debía a las estrictas normas de ayuno que exigían a los fieles abstenerse de alimentos desde la medianoche hasta recibir la comunión. Para evitar un ayuno prolongado, la Iglesia celebraba la Vigilia temprano, según información del portal DesdeLaFe .
Sin embargo, con las reformas litúrgicas impulsadas por el Papa Pío XII en 1955 y posteriormente por el Concilio Vaticano II, se permitió celebrar la Vigilia Pascual en la noche del sábado, alineándose con la tradición de esperar la resurrección al amanecer del domingo.
¿Qué ocurrió el Sábado Santo según la Iglesia?
El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual y conmemora el tiempo en que Jesús permaneció en el sepulcro. Es un día de silencio y reflexión, donde los fieles recuerdan el sacrificio de Cristo y su descenso al abismo para liberar a las almas justas.
La Iglesia Católica no celebra la Eucaristía ni otros sacramentos, a excepción de la penitencia y la unción de los enfermos. Durante este día, se realizan retiros espirituales y se invita a la oración y la contemplación.
¿Cuál es el significado del Sábado Santo?
El Sábado Santo es un día de esperanza y preparación para la celebración de la resurrección de Jesús en la Vigilia Pascual. Representa el momento de espera entre la muerte y la resurrección, y simboliza la fe en la promesa de vida eterna. Es una oportunidad para que los fieles mediten sobre el misterio pascual y se preparen espiritualmente para la alegría de la Pascua, de acuerdo a esta religión.
Con información de ADN40

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN