Conectate con nosotros

ESTATAL

Crónica del martes negro: toma de La Boquilla y asesinato de Jessi Silva

Publicado

en

Agricultores y ciudadanos sacaron de la presa La Boquilla a la Guardia Nacional; el mismo día acribillaron a Jessi Silva y Jaime Torres, hoy se clama #JusticiaParaJessi

Hoy 8 de octubre se cumple un mes de uno de los días más significativos de la región Centro Sur y  del estado de Chihuahua, cuando los ciudadanos y agricultores tomaron la Presa La Boquilla y retiraron a más de 400 elementos de la Guardia Nacional. Han pasado 30 días del ataque en el que perdió la vida Jessica Silva, que junto a su esposo Jaime Torres, fueron agredidos a balazos, presuntamente por la Guardia Nacional, en calles de Delicias.

Aquel martes 8 de septiembre a las 9 de la mañana con 20 minutos salía del Parque Fundadores una caravana más de las organizadas por los agricultores, en la que se convocaba a una manifestación pacífica para pedir al gobierno federal que detuviera la extracción del agua de la madre de las presas; participaron personas de toda la región; más de mil vehículos se contabilizaron en las casetas, que ese día, permanecieron libres a la circulación y sin cobro en Saucillo y Camargo.

El recorrido de más de 70 kilómetros desde Meoqui, donde se concentró el primer contingente, hasta el monumento a El Pescador, en San Francisco de Conchos, duró poco más de dos horas desde que arribó el primer vehículo hasta que llegó el último. Multitudinaria, como nunca antes en las tantas manifestaciones que se habían convocado. La respuesta fue de esa magnitud, porque días antes el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador dijo que: “son unos cuantos y que estaba politizado”, que no era una causa social y que solo “involucraba a unos cuantos”.

Algunos datan de 4 mil, otras cifras dicen que 8 mil personas estaban presentes en El Pescador, donde retumbaba el Corrido de Chihuahua, ondeaban las banderas de México, y donde se congregaba la gente para escuchar sí, otra vez el mensaje de los líderes del movimiento y representantes populares, pero que llamaban al diálogo del Gobierno Federal con los agricultores. Todos con cubrebocas, sana distancia y un ánimo inquebrantable de lucha por lo que en derecho les corresponde.

Pasaron pocos minutos, ante el calor incesante del desierto chihuahuense con poco más de 36 grados de temperatura, cuando un grupo de por lo menos cien ciudadanos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, no llegaron a El Pescador, “de discursos ya estamos cansados” dijeron, y con palos en las manos, pasaron por la carretera a pie, invitando a los presentes a ir a la Presa, donde dijeron, “vamos a sacar a la Guardia Nacional”.

Con la imagen de la Virgen de Guadalupe en un estandarte, pañuelos verdes, cubrebocas y sed de justicia, ondeaba la bandera en lo alto de la multitud que se fue uniendo al contingente de a pie; caminaron más de 3 kilómetros hacia el pueblo de La Boquilla, donde asombrados los pobladores miraban lo que sería en la historia de Chihuahua, la más grande hazaña del tiempo moderno: la defensa del agua.

El mensaje de don Fernando Baeza, ex gobernador de Chihuahua; de Salvador Alcántar, presidente de Aurech y líder de los agricultores; de los Alcaldes Pepe Ramírez, de Rosales; Fito Trillo de La Cruz; Arturo Zubía de Camargo; Jaime Ramírez anfitrión de San Francisco de Conchos; y del diputado Mario Mata, fue en un mismo sentido, que se respetara el tiempo de pago para el Tratado de 1944, que saliera la Guardia Nacional de las presas, y que detuvieran la extracción del agua. Los aplausos, las banderas en lo alto y una esperanza de comunicación, prevalecía en el ambiente, en lo que cientos avanzaban hacia la cortina de la presa.

Hubo incluso, quienes trataron de mediar la situación, uno de ellos el ex gobernador de Chihuahua, Fernando Baeza y Oscar Villalobos, ex alcalde y ex diputado Federal por Delicias, hacia con los de a pie, pedían que no cayeran en la provocación, “ir a la Presa es provocar a una situación lamentable que aún podemos prevenir”. Nadie entendía de razones, había motivos suficientes y el contingente avanzó. Para entonces ya pasaba la 1 de la tarde.

Arribaron cientos de personas a la presa La Boquilla, era para entonces un mar de gente que por el camino se veía; al fondo, en la entrada principal, decenas de elementos militares de la Guardia Nacional estaban listos en la puerta, vestidos con su equipo táctico, tolete, armas de balas de goma, pistolas de gas lacrimógeno, caretas y escudos antimotines. Al acercarse a la puerta principal, como si se tratara de una amenaza, los elementos instalaron una “barricada” hecha de lámina que tenía picos, de esas que ponchan llantas; posteriormente fue retirada por los agricultores en ambos extremos.

No fue mucho el diálogo entre los agricultores y ciudadanos con el Comandante del Operativo de la Guardia Nacional, para cuando comenzó la agresión. Se hablaba de un tanque o pipa de agua con cloro que sería esparcida entre los manifestantes; todos alistaban sus armas y empezaron los disparos de gas lacrimógeno; la multitud corrió de inmediato a resguardarse; el cielo se surcaba de humo blanco que al inhalar los presentes, iniciaba el llanto y ardo en el rostro, la tos se apoderaba de grandes y pequeños. Fue un ir y venir en ambos lados.

Así transcurrieron poco más de dos horas, en un intento por los agricultores ingresar a la presa y tomar control de las turbinas, a fin de cerrar las válvulas y detener la extracción, era la única petición; diálogo al que no accedió el general de la Guardia Nacional y por el contrario, arremetió en contra.

Entre la revuleta, los tanques incendiados comenzaron la catástrofe ecológica en las palmeras y árboles del acceso principal, ardieron de inmediato, más de una decena de estos fueron consumidos en minutos. Lo gritos de “vamos de nuevo” se escuchó todo el día, corrían de un lado para otro, personas con los ojos enrojecidos, llorosos y con falta de aire, era el escenario principal de aquella tarde.

El repicar de las campanas del templo del pueblo no se hizo esperar, más gente arribaba al lugar, porque entendían que ese era el momento. No pasó mucho tiempo para cuando corrió la versión de que “había diez elementos de la Guardia detenidos, que ya los tenían allá arriba otros compañeros”. La multitud se alegró, se envalentonó y siguió el enfrentamiento.

La solidaridad y camaradería unió a los desconocidos y fortaleció los lazos entre quienes ya se conocían; vecinos daban agua para lavarse el rostro a los gaseados, empezó la repartición de refresco para retirar el efecto del gas y se volvió el instrumento más confiable de la tarde. Mojar el cubrebocas para impedir que el gas “pegara” con más fuerza, un ejercicio que todos hacían.

Alrededor de las cuatro de la tarde, se logró lo que nadie creía posible, un grupo alterno, por el lateral de la presa, arribó en cientos de personas por arriba de la Presa, se hicieron varios frentes para retirar a elementos de la Guardia Nacional.

Los elementos recularon en la decisión de enfrentar a los ciudadanos, se fueron por la puerta grande, sin cumplir su cometido, sin resguardar la presa hasta el fin del tratado, como se recibía la indicación de la Comisión Nacional del Agua. Así lo destacó el general Alejandro Vázquez, encargado del operativo y a cargo de más de 400 elementos.

A bordo de sus unidades, con lo que alcanzaron a agarrar, sin muchas de sus pertenencias, abandonaron el lugar, en medio de aplausos por parte de los que reconocían su trabajo, y otros que con ofensas, condenaban el lado en el que se encontraban en la historia.

La revuelta incluyó golpes entre ambas partes, palos, toletes, piedras, sin justificar la violencia, la causa social se impuso por encima de las decisiones del gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Acto seguido, vino al paso de la horas, un momento de júbilo que nadie creía, un momento en el que se logró lo impensable y en el que por fin sintieron un poco de certeza entre los habitantes de la región: recuperaban la presa La Boquilla, la joya de la corona, la madre de todas las presas.

Un helicóptero sobrevolaba la zona, venían por el general Vázquez, quien con la voz entre cortada y con lágrimas en los ojos, pudo decir en medio de la impotencia: “me siento defraudado, no pude cumplir la misión de un militar”, previo a la entrega de armas, equipo táctico, municiones de fuego y balas de goma, tanques de gas lacrimógeno; esto arriba, en la parte más alta de la presa, donde se ubica la caseta de la Conagua, en el costado izquierdo por el frente de la cortina.

Los elementos caminaron más de 10 kilómetros hasta la zona de Las Pilas, en medio de un mar de sentimientos que rodeaban el paso de los ciudadanos que una vez lograda la hazaña, se retiraban del lugar, con las banderas ondeantes, el corrido de Chihuahua y un sentimiento de triunfo. Los militares se apostaron en la zona descrita, desde entonces permanecen en el lugar, ahora pretenden vigilar que no llegue agua a Camargo, por los canales de riego. Ahí han pasado hambre, frío, lluvia, de todo.

Para entonces, ya se acercaba la noche, el cielo se oscurecía y se acomodaban las guardias; se agrupaban los recursos con que contaban los militares para ser utilizados por los ciudadanos que en medio de la rapiña de objetos personales, reacomodaban lo necesario para su estancia en este lugar. Al momento permanecen.

La noche cayó, los manifestantes regresaban a sus ciudades de origen, para entonces, un par de unidades se ubicaban en la zona salida de Camargo, algunos aseguran que en Saucillo.

Pasadas las 10 de la noche, se alertó sobre una serie de disparos en la zona del fraccionamiento Flaminos, nadie creía la versión: “La Guardia Nacional había disparado a dos agricultores”. En tanto, se avisaba que en Las Pilas, se propiciaba un enfrentamiento, los ciudadanos no querían a los militares cerca y esperaban un regreso a La Boquilla.

En Delicias, la versión del ataque con armas de fuego se confirmó, una pareja a bordo de su camioneta, una de doble cabina, color blanco, se tiño de sangre. El primer reporte, dos muertos, un hombre y una mujer de entre 30 y 40 años, la zozobra se apoderaba del ambiente; todos acusaban a la Guardia Nacional y pedían revisar declaración de los testigos, videos de negocios y declaración de los agentes municipales, quienes no recibieron la escena entregada por los agentes de la Guardia.

Pasaron las horas y se conocieron los nombres, al paso de los minutos se confirmó que el masculino, de nombre Jaime Torres, se encontraba muy grave en un hospital de Chihuahua. La mujer, su esposa, de nombre Jessica Silva Zamarripa, falleció en el lugar de los hechos, de cinco disparos en la espalda.

Represalia, confusión, venganza, respuesta a agresiones, las versiones fueron muchas y la hipótesis se desconocía. Los casquillos de balas por todos lados fueron recopilados en la escena, según se dice, por los mismos atacantes, quienes a bordo de las unidades de la Guardia Nacional, llevaban a tres masculinos detenidos a Chihuahua capital.

Sobre los tres detenidos, se supo eran de La Cruz, Chihuahua, y fueron detenidos por portar supuestamente bombas de gas, y armas, que presuntamente acusan las autoridades federale, dispararon en contra de los militares. Hoy permanecen detenidos en la capital del Estado, uno de ellos con un problema de salud; el gobierno les acusa de terrorismo y la investigación sigue abierta.

Así transcurrió el martes negro, un martes 8 de septiembre que quedará marcado a la historia de la región y de Chihuahua, como el día en que la razón se impuso por encima de las decisiones de un gobierno. Como el día que los agricultores lograron sacar a la Guardia Nacional de la presa y entonces, tomaron posesión de la misma, los productores agrícolas. El martes que de ser jubiloso pasó al luto y la tristeza de una familia que perdió a una mujer, a la madre de tres hijos, a la mujer que apoyaba a su esposo en las labores del campo, una mujer que apoyó la lucha como la más justa de las causas en la que se defendía lo que por derecho les corresponde a los agricultores.

Hoy a un mes de distancia, el pueblo sigue clamando Justicia para Jessi, siguen pidiendo el retiro de la Guardia Nacional, se sigue pidiendo una mesa de diálogo como desde el primer día. Hoy a un mes de la tragedia, se sigue extrayendo agua, se siguen vaciando las presas; a un mes de distancia, el gobierno mantiene la postura y alimenta el odio con mensajes que tachan de politiquería un movimiento que por la Defensa del Agua, cobró la vida de una mujer; un movimiento que solo pide asegurar el agua de los agricultores para poder sembrar, trabajar y generar alimentos en la mesa de los mexicanos. A un mes de distancia de aquel 8 de septiembre.

 

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESTATAL

Despliegan a 329 combatientes para contener y mitigar 12 incendios forestales activos

Publicado

en

Por

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) dio a conocer que actualmente, 329 combatientes se encuentran desplegados para contener y mitigar los 12 incendios forestales activos, registrados en distintos puntos del estado.

De acuerdo con el informe matutino emitido hoy por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), los siniestros se reportan en los municipios de Madera, Moris, Guadalupe y Calvo, Balleza, Temósachic, Urique, Guachochi y Bocoyna.

En las labores de combate trabajan en conjunto equipos de la Conafor y de la Secretaría de Desarrollo Rural, a través de las brigadas propias, rurales y del programa Pago por Servicios Ambientales, con apoyo operativo de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

La SDR agradece la labor, compromiso y valentía del personal que se encuentra en el frente de esta emergencia ambiental, y reconoce la buena comunicación interinstitucional, misma que permite dar una respuesta oportuna.

Se exhorta a la población a extremar precauciones, evitar actividades que puedan provocar incendios, y reportar de inmediato cualquier conato al 800 737 0000 o al 9-1-1.

Continuar leyendo

ESTATAL

Urge Mario Vázquez a la federación coordinación con EUA para contener gusano barrenador

Publicado

en

Por

El Senador del PAN por Chihuahua, Mario Vázquez Robles exigió una vez más a la federación, específicamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), una coordinación estrecha con el gobierno de Estados Unidos para el control del gusano barrenador.

Urgió en la necesidad del cierre de la frontera sur al paso de ganado, toda vez que de nuevo la presencia de gusano barrenador pone en jaque la exportación de reses mexicanas a los Estados Unidos.

Señaló que este cierre es algo explicable, dado que la colaboración entre los dos gobiernos no ha sido eficaz, aunado a la porosidad de la frontera sur por donde pasa ganado infectado que ya ha llegado a más estados de México; todo esto ha puesto a Estados Unidos en un estado de alarma.

Corresponde pues al Senado de la República hacer la exigencia para que, primero, se controle la entrada de ganado en la frontera sur de México; segundo, que se tome en cuenta al estado de Chihuahua cuyo Gobierno del Estado ha venido implementando medidas adicionales, lo que ha permitido que se mantenga libre del gusano en su territorio; y tercero, que se dé una colaboración más estrecha entre los dos gobiernos para la liberación de la mosca estéril para la neutralización de este parásito.

Recordó que la ganadería es una de las principales actividades económicas de Chihuahua y de muchos estados del norte, por lo que las afectaciones son tanto para las familias ganaderas del estado como para todo el país.

Continuar leyendo

ESTATAL

Maru Campos y Gobierno Federal analizan soluciones para reanudar exportaciones de ganado a Estados Unidos

Publicado

en

Por

_-Vía virtual, la mandataria sostuvo una reunión con el titular de la Secretaría de Agricultura de México, así como siete gobernadores más, para evaluar soluciones que permitan retomar las actividades en la frontera_

La gobernadora Maru Campos incluyó al estado de Chihuahua en la Agenda Nacional para erradicar al Gusano Barrenador de Ganado (GBG), como parte de las estrategias diseñadas para reanudar la exportación de bovinos en pie a Estados Unidos.

Lo anterior, durante la reunión virtual que la mandataria sostuvo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, gobernadores de las fronteras norte y sur del país, así como el secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada.

Entre las estrategias que se impulsarán, se incluye el robustecimiento de la entrada de ganado de otras entidades al estado, creación de grupos de seguimiento de GBG con entidades federativas y la necesidad de incrementar la producción de mosca estéril, por medio de la adecuación de plantas de producción.

La Gobernadora señaló que: “Chihuahua está dando todas las herramientas y toda la coordinación al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en las mesas de negociación”.

Destacó que desde el pasado mes de noviembre, Chihuahua fortaleció los protocolos de sanidad bovina para garantizar la exportación de ganado de calidad a Estados Unidos.

Por la representación chihuahuense participaron también, Enrique Sánchez Granillo y Juan Carlos Flores, secretario técnico y jefe del Departamento de Ganadería de la SDR, respectivamente.

Continuar leyendo

#Tendencias