MUNDO
Abogados de “El Chapo” apelan sentencia a cadena perpetua en corte de NY

Los abogados de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue uno de los hombres más buscados por el gobierno de Estados Unidos por narcotráfico, presentaron anoche, a falta de media hora para que se agotara el plazo, la apelación contra sentencia a cadena perpetua que fue dictada contra el narcotraficante el pasado 17 de julio de 2019.
El documento de la apelación, registrado por el abogado Marc Fernich y cuya mayor parte se mantendrá sellada hasta que las autoridades decidan hacerlo público, asegura en su presentación que durante el juicio conducido por el juez Brian Cogan se produjeron diez errores legales.
Su equipo legal sostiene que hubo irregularidades en su extradición desde México, que las duras condiciones de confinamiento antes del juicio obstaculizaron la preparación de su defensa o que se permitió a los fiscales presentar excesivas pruebas gráficas sobre los supuestos 26 asesinatos en los que estuvo involucrado “El Chapo” y por los que no estaba siendo juzgado, lo que, argumentan, predispuso a los miembros del tribunal en su contra.
Además, entre otras alegaciones, aseguran que durante la investigación se recolectaron pruebas, conversaciones telefónicas y mensajes de texto del acusado de manera ilegal.
Asimismo, la defensa de Guzmán Loera vuelve a insistir en que algunos miembros del jurado supuestamente no cumplieron su promesa de no seguir el juicio a través de la cobertura mediática. Se basan para ello en una entrevista en el medio Vice que concedió bajo anonimato uno de los componentes del jurado tras la conclusión del juicio.
Los abogados del narcotraficante ya intentaron sin éxito el año pasado que se repitiera el proceso enarbolando este último argumento.
Finalmente, solicitan que otro juez investigue si los fiscales y el juez se involucraron en comunicaciones secretas indebidas.
La defensa de “El Chapo”, exlíder del Cártel de Sinaloa, acudió a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York al filo de la media noche y en el último día que tenía para impugnar la condena que le impuso el juez Brian Cogan tras un juicio celebrado bajo estrictas medidas de seguridad en la corte federal del distrito Este de Nueva York.
El pasado 13 de agosto la defensa solicitó ampliar el plazo de entrega de los documentos dos semanas para presentar los documentos de la apelación contra lo que consideran un juicio injusto, después de que “El Chapo” fuera encontrado culpable de enviar toneladas de drogas a EU, de mantener una empresa criminal continuada y cargos por armas de fuego.
El propio Guzmán Loera, conocido como “el Rápido” por la forma en que distribuía la droga, denunció antes de conocer la sentencia supuestos malos tratos en la prisión federal de Manhattan, donde estuvo dos años.
“El Chapo” afrontó un proceso judicial de tres meses en el que se escuchó a 56 testigos, entre ellos antiguos socios y empleados, y tras seis días de deliberaciones el jurado le halló culpable el 12 de febrero de 2019.
Una vez que el juez dictó la condena, “El Chapo” fue enviado a la prisión de alta seguridad en Colorado conocida como el Alcatraz de las Rocosas o “Supermax”, de donde nadie ha podido escapar, y durante el último año se ha dedicado a trabajar en su apelación junto a sus abogados.
Esta prisión, cuyo nombre oficial es Administrative Maximum Facility (ADX) y abrió sus puertas en 1994, está considerada como una de las más seguras del mundo y está destinada a albergar a los reos más peligrosos y otros que representen una amenaza para la seguridad nacional.
Sus celdas son paredes de cemento y a prueba de sonido para evitar la comunicación con otros reos. Algunas no tienen ventanas y los reclusos pasan 23 horas en solitario, con contacto mínimo con el personal de la prisión. Las tuberías de las unidades en que está dividida la prisión no transmiten sonidos.

MUNDO
Líderes espirituales despiden a Francisco, impulsor del diálogo entre las religiones

Líderes espirituales cristianos, judíos y musulmanes de Argentina compartieron este martes una ceremonia en la Catedral de Buenos Aires para despedir al papa Francisco, un impulsor del diálogo entre las religiones.
En la ceremonia, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, recordó que para Francisco, quien falleció este lunes, dijo que el diálogo entre las distintas religiones “es el camino de la paz” y “el enfrentamiento que se ha dado históricamente entre algunas religiones no es por las convicciones de fe sino por las deformaciones de fe”.
“Sigamos juntos construyendo la paz. Creo que es el mejor homenaje que podemos hacer a nuestro querido Francisco, trabajando por el bien común y por los más pobres, que tenían en el corazón del papa un lugar especial”, alentó García Cuerva.
Como arzobispo de Buenos Aires, entre 1998 y 2013, Jorge Mario Bergoglio promovió acciones concretas en favor del ecumenismo -que busca la unidad entre las iglesias cristianas- y el diálogo con otras religiones, en particular con el judaísmo y el islamismo.
Entre otras cosas, impulsó la creación del Instituto para el Diálogo Interreligioso de Buenos Aires, fundado en 2002 por el rabino Daniel Goldman, el sacerdote católico Guillermo Marcóy el líder musulmán Omar Abboud.
“Quienes somos creyentes en la trascendencia de la existencia, desde una visión pluralista de la vida, vemos en el papa Francisco al gran guía de nuestro tiempo”, destacó el rabino Goldman, quien resaltó el “compromiso” de Bergoglio no solo con el diálogo interreligioso sino también con los migrantes y con el medioambiente.
Abboud sostuvo que el diálogo es una “experiencia de identidad” y que Bergoglio, desde su “propia y profunda identidad” como jefe de la Iglesia católica, tuvo un “brazo capaz de alcanzar y abrazar a otros”.
El sheij Salim Delgado, del Centro Islámico de la República Argentina, afirmó que el sumo pontífice “fomentó los lazos de hermandad, tendió puentes, se preocupó de forma genuina por los pobres y los más vulnerables de la sociedad”.
“Los musulmanes de todo el mundo recordamos el legado y el aporte de un hombre que abogó por la paz. Luchó desde su lugar en el Vaticano para que la paz prevalezca en el mundo, aun en tiempos atribulados y de conmoción como los que vivimos”, sostuvo Delgado.
Francisco, un “facilitador”
Para la pastora Mariel Pons, de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Francisco fue un “gran facilitador de la vida”.
“Nos facilitó el contacto personal, facilitó un diálogo que se replica en tantos lugares del mundo en este tiempo y del cual nosotros aquí somos parte. Creo que el papa Francisco también le facilitó la tarea a Dios. Debe ser tan difícil ser papa… debe ser tan difícil ser Dios en este tiempo y en este mundo que se vuelve tan árido muchas veces”, reflexionó Pons.
El pastor Norberto Saracco, de la Iglesia Evangélica, recordó que en 2012 Bergoglio invitó a dos pastores evangélicos a participar en una misa de Pentecostés, los llamó “amigos” y pidió perdón por las antiguas “rispideces” entre católicos y evangélicos.
“Nadie se lo pidió. Brotó de su corazón, un corazón comprometido con la unidad, con tender puentes, haciéndolo no solo de palabras, sino con gestos”, sostuvo Saracco.
En la ceremonia en la Catedral de Buenos Aires también intervinieron Kisag Muradian, obispo emérito de la Iglesia Apostólica Armenia, y Marcelo Colombo, arzobispo de la ciudad argentina de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Con información de EFE.

MUNDO
“La muerte no es el fin de todo, sino un nuevo inicio”, manifestó el papa Francisco

“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (…) Es un nuevo inicio”, escribió el papa Francisco en un texto inédito, prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.
La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo, como bien lo destaca el título, porque la vida eterna, que quienes aman ya experimentan en la tierra en las ocupaciones cotidianas, es el comienzo de algo que no terminará. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque viviremos algo que nunca hemos vivido plenamente: la eternidad”, se lee en el texto que publican medios italianos.
Se trata del prefacio con fecha 7 de febrero del libro del cardenal Scola, arzobispo emérito de Milán, titulado “En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez”.
Francisco también reflexiona sobre la vejez: “Ya en la elección de la palabra con la que se define, ‘viejo’, encuentro una consonancia con el autor”, escribió Francisco antes de ser hospitalizado por una neumonía bilateral y por la que estuvo ingresado 38 días hasta el 23 de marzo.
Sí, no debemos tener miedo a la vejez, no debemos tener miedo de aceptar el envejecimiento, porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas. Devolverle el orgullo a un término que con demasiada frecuencia se considera malsano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola. Porque decir ‘viejo’ no significa ‘ser desechado’, como a veces nos hace pensar una cultura degradada del descarte”, continúa el papa.
Y añade: “Decir viejo, en cambio, significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud… ¡Valores que necesitamos desesperadamente!”.

MUNDO
“No sufrió”: revelan últimas horas y palabras del papa Francisco

Entre las últimas palabras que se conocen del papa Francisco antes de morir figura el agradecimiento a su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, por animarle a realizar su último viaje en el papamóvil el domingo, después de la bendición Urbi et Orbi, recorriendo la plaza de San Pedro entre los fieles.
“Gracias por traerme de nuevo a la Plaza”, le dijo Francisco a su asistente, según explican los medios vaticanos.
Tras su última aparición pública, el papa descansó por la tarde, tuvo una cena tranquila, y luego al amanecer llegó la sensación de estar mal, el ictus, el coma y la muerte, explica el periodista de Vatican News, Salvatore Cernuzio.
Alrededor de las 5:30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas, con la pronta intervención de quienes lo cuidaban. Más de una hora después, tras saludar a Strappetti, que estaba acostado en la cama de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta, el papa cayó en coma. No sufrió, todo sucedió rápido, dice alguien que estuvo a su lado en esos últimos momentos”, desvela Vatican News.
Massimiliano Strappetti, el enfermero que, como Francisco reveló, le salvó la vida sugiriéndole una cirugía de colon en 2021, estuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización en el policlínico Gemelli y las veinticuatro horas del día durante su convalecencia en Casa Santa Marta.
Tras aparecer en el balcón de la logia central de la basílica vaticana para la bendición ‘Urbi et Obi’ ante las 50 mil personas que se habían congregado en la plaza, el papa quiso dar una última y significativa sorpresa con un recorrido en el papamóvil.
“‘¿Crees que puedo hacerlo?’, le preguntó a Strappetti, quien lo tranquilizó”, revela el medio vaticano, que añade que, “cansado pero feliz, el papa agradeció a su asistente sanitario personal: ‘Gracias por traerme de nuevo a la plaza’”.
Con información de EFE

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN