Conectate con nosotros

ESTATAL

CHIHUAHUA, LUGAR 11 A NIVEL NACIONAL EN FEMINICIDIOS

Publicado

en

Es Ciudad Juárez el municipio con mayor incidencia a reportar 39 casos de 2017 a 2019, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Chihuahua.- El feminicidio es definido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) como la conducta delictiva que comete una persona al privar de la vida a una mujer por razones de género. Similar a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere al delito como el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer, incluyendo el asesinato de niñas; el cual es perpetrado generalmente por hombres y en el que pueden estar involucradas mujeres integrantes de la familia de la víctima.

El Código Penal del estado de Chihuahua establece que a quien prive de la vida a una mujer por razones de género se le impondrá una pena de 30 a 70 años de prisión, así como la reparación integral del daño.

Durante 2019 en el país se registraron 976 presuntos feminicidios de los cuales 29 se perpetraron en Chihuahua, colocándolo en el lugar 11 a nivel nacional en este delito.

De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México, a septiembre de 2019 se documentaron 2 mil 833 asesinatos de mujeres en el país, considerándose presuntos feminicidios 726. En Chihuahua, la asociación Justicia para Nuestras Hijas citada por el mismo Observatorio había enlistado 153 homicidios dolosos en contra de mujeres de enero a octubre de 2019, quedando sin especificar cuáles de ellos entran dentro de la clasificación de feminicidio.

En el 2019, el estado de Chihuahua ocupó el lugar 11 según el SESNSP al reportar una tasa de 1.52 casos por cada 100 mil mujeres. Las ciudades de Juárez, Chihuahua y Cuauhtémoc aparecen dentro de las 100 ciudades del país con presuntos delitos de feminicidios registrados de enero a diciembre de 2019; con una tasa de 1.65, 1.87 y 3.26 delitos – respectivamente ¬– por cada 100 mil mujeres.
Según el mismo SESNSP, es Ciudad Juárez el municipio del estado con más casos registrados de presuntos feminicidios al sumar 39 durante los años 2017, 2018 y 2019; la ciudad de Chihuahua registró 24 feminicidios, mientras que Cuauhtémoc sumó 5 en el mismo periodo.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua indicó que de noviembre de 2017 a diciembre de 2019 hubo 57 imputados por el delito de feminicidio, de los cuales se sentenció a 26 personas en el estado.

*Casos recientes*
Un caso que ha tomado relevancia a nivel nacional fue el de Ingrid Escamilla acaecido en la Ciudad de México el 9 de febrero del presente. Ella fue asesinada por su pareja quien luego de su confesión, fue detenido.
El evento más reciente suscitado en la ciudad de Chihuahua que, de acuerdo con las autoridades, es investigado por feminicidio es el de una mujer localizada sin vida el pasado lunes 11 de febrero en la colonia Valles de la Madrid.

La violencia en contra de las mujeres por parte de su pareja es de las más recurrentes; al menos, así lo arrojó la Encuesta sobre prevalencia de violencia familiar y sexual impulsada por el Observatorio Ciudadano de FICOSEC, en el 2019 el 6.1% de las mujeres entrevistadas mencionaron sentirse maltratadas por su pareja durante el último año; asimismo, el 18% de las mujeres manifestó que recibió algún tipo de violencia por parte de su pareja.

*Violencia familiar, ¿cómo se comporta el delito en Chihuahua?*
El delito de violencia familiar es comúnmente asociado al delito de feminicidio, por lo que FICOSEC se ha interesado en colaborar con las autoridades con la intención de dimensionar la problemática y estructurar con diferentes instancias, estrategias de atención a la violencia familiar; de esta manera se pretende frenar la escalada de violencia al interior de los hogares.

Las carpetas de investigación abiertas por violencia familiar durante 2018 sumaron 11 mil 227 en el estado de Chihuahua, colocándolo a nivel nacional en el quinto lugar; mientras que, en 2019 las carpetas por este delito fueron 10 mil 968 ubicándolo en el décimo lugar.

En cuanto a la participación de FICOSEC, desde el Observatorio Ciudadano se elaboró un flujograma de atención a la violencia familiar y sexual que ayuda a los operadores del sistema de atención a comunicarse adecuadamente. Además, en el tema de niñas, niños y adolescentes se diseñó –junto con otras dependencias gubernamentales– un protocolo de comunicación cuando se advierta una supuesta vulneración a los derechos de la infancia.
Violencia hacia niñas y adolescentes.

Según la Encuesta sobre prevalencia de violencia familiar y sexual en el estado de Chihuahua de FICOSEC, el 26% de las mujeres de 10 a 16 años encuestadas sufrieron algún tipo de violencia durante el 2018.

De acuerdo con esta encuesta, son las niñas y adolescentes de 12 y 14 años quienes más la han padecido con un 66% con respecto del total; sólo el 24% de los padres de las niñas y adolescentes que han sido violentadas ha denunciado el hecho ante las autoridades, es decir, 1 de cada 4 incidentes es denunciado.

De quienes denuncian la violencia contra niñas y adolescentes lo hacen principalmente ante el Ministerio Público o Fiscalía (44%), seguido de otras instituciones como autoridades escolares (26%), la Policía Municipal (20%), o institutos de la mujer (8%).

Las razones del por qué no se denuncia este delito, el 28% de los encuestados mencionó que no se quiere meter en problemas, mientras que el 20% dijo que el denunciar no resolverá el problema; el 14% dijo que la denuncia no cambiará las cosas, en tanto que un 11% señaló que no sabe cómo hacerlo, porcentaje similar mencionó que no lo hacía por otras razones.

*El cuidado de menores y la falta de protocolos de seguridad*

A raíz de lo sucedido en la Ciudad de México con la desaparición y posterior muerte de la menor, Fátima N., se desataron una serie de cuestionamientos tanto a las autoridades encargadas de brindar seguridad como a las autoridades educativas.

En el estado de Chihuahua no se ha definido un protocolo de actuación que derive de lo señalado en la Ley de Seguridad Escolar y que pueda atender, entre otras medidas, los delitos de carácter sexual y violencia de género.

A nivel nacional existe un Manual de protección de seguridad escolar que señala dentro de su objetivo mantener a salvo de lesiones, daños y pérdidas a las y los menores; no obstante, queda inconclusa –ante cualquier tipo de riesgo– la actuación de las autoridades educativas.

Es así como, ante la inexistencia de un protocolo de seguridad, instamos a las autoridades educativas y de seguridad pública a la construcción de una estrategia que defina e instruya a la comunidad académica y estudiantil sobre el qué hacer ante alguna contingencia, así como ayude proporcionando herramientas para responder de manera rápida y oportuna con intención de prevenir y disminuir la incidencia de los delitos.

Fuentes.
• Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, enero, 2019.
• Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, febrero 2020.
• Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, 2019.
• Organización Mundial de la Salud, 2013.
• Encuesta sobre prevalencia de violencia familiar y sexual, FICOSEC, mayo, 2019.
• Salma era estudiante y tenía 22 años: encontraron su cuerpo mutilado con signos de aterradora violencia en Chihuahua. Infobae, septiembre, 2019.
• Gana FEM apelación, pero amparo impide detener a exnovio de Salma. El Diario de Chihuahua, enero 2020.
• Ley de Seguridad Escolar para el estado de Chihuahua, 2013.

 

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESTATAL

Atenderá Congreso problemática de Pensiones Civiles del Estado a través de comisión especial

Publicado

en

Por

-Será presidida por el diputado Óscar Avitia y estará integrada por todas las fuerzas políticas en el Congreso.

Este jueves fue instalada la Comisión Especial para la Atención Inmediata de la Problemática en Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, la cual será presidida por el diputado Óscar Avitia, quien anteriormente propuso la creación de esta comisión especial, misma que fue aprobada por la Junta de Coordinación Política y posteriormente por el Pleno del Congreso.

También integrarán la comisión la diputadas y diputados Yesenia Reyes, Pedro Torres, Carlos Olson, Arturo Medina, Alma Portillo, Irlanda Márquez y Octavio Borunda, por lo que quedan representadas todas las fuerzas políticas de la actual legislatura.

En esta reunión de instalación, estuvieron presentes en calidad de invitados especiales, el Dr. Heriberto Miranda Pérez, director general de Pensiones Civiles del Estado, así como el profesor Manuel Quiroz Carbajal, secretario general de la Sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

El diputado Óscar Avitia, comentó que esta comisión fue creada con el firme propósito de encontrar soluciones y que, para ello, se cuenta con la voluntad del Poder Ejecutivo y todo el compromiso del Poder Legislativo.

“Nosotros estamos sumamente empeñados en buscar soluciones de fondo a la crisis que atraviesa Pensiones Civiles del Estado, pero sobre todo, darle larga vida a este ejemplo de seguridad social, este ejemplo en el país y en el mundo de cómo dar seguridad social a sus trabajadores”, dijo el diputado Óscar Avitia.

Tanto las y los integrantes de la comisión, como los invitados especiales, expresaron su compromiso en trabajar por mejorar la situación de PCE, por lo que quedo de manifiesto que será un reto compartido. Además, el diputado Avitia extendió al doctor Heriberto Miranda y al profesor Manuel Quiroz, una invitación a la próxima reunión de comisión con el propósito de que brinden un amplio informe sobre la situación de Pensiones Civiles del Estado que sirva como insumo para iniciar con los trabajos.

Continuar leyendo

ESTATAL

Avanza combate a incendios forestales en Chihuahua

Publicado

en

Por

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informa que, gracias al esfuerzo coordinado de 217 combatientes forestales, fueron liquidados tres incendios forestales registrados en los municipios de Bocoyna, Balleza y Guerrero.

De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en Bocoyna se extinguieron siniestros en las comunidades de Ejido Arroyo de la Cabeza, San Miguel, Molinares, Panalachi, Sohuebachi, Sohuarachi, Magullachi, El Consuelo, Las Ranas y Anexos, Mesa del Borrego y Cojahuachi (Las Agujas).

En Balleza, los trabajos se realizaron en la comunidad de El Cura (El Ojito); mientras que, en Guerrero, se mitigó en reportado en el Ejido San Pablo de la Sierra (Mategoyna). Al momento continúan activos siete incendios forestales en siete municipios.

Las brigadas que participan son integradas por personal de la Conafor, SDR y habitantes del sector rural, además de las apoyadas a través del programa Pago por Servicios Ambientales (PSA), que es operado por la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional.

La dependencia estatal exhorta a la ciudadanía a tomar precauciones y a colaborar en la prevención mediante diversas acciones, como el apagar completamente las fogatas y no arrojar colillas de cigarro en los bosques.

En caso de detectar fuego o humo en zonas forestales, reportar de inmediato a los números 800 737 0000 o al 9-1-1.

Continuar leyendo

ESTATAL

Prevé Protección Civil lluvias para esta tarde en la región fronteriza

Publicado

en

Por

Piden a la población extremar precauciones ante la formación de tolvaneras en tramos carreteros

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), dio a conocer que prevén lluvias para la región norte del estado esta tarde, así como fuertes vientos que podrían generar tolvaneras en diferentes tramos carreteros.

Estas condiciones se deben a la presencia de una masa de aire frío que impulsa al frente frío número 42 en la entidad, en interacción con las corrientes en chorro polar y subtropical, un canal de baja presión y el ingreso de humedad procedente del Océano Pacífico,

La CEPC señaló que se esperan vientos de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h), con ráfagas que pueden superar los 55 km/h.

Las rachas de viento más intensas podrían ocasionar tolvaneras en la carretera de Saucillo a Jiménez, así como en partes de Satevó, Valle de Zaragoza, Allende y Coyame, por lo que se recomienda extremar precauciones ante la reducción de la visibilidad y posibles afectaciones en la circulación.

Respecto a las precipitaciones, se prevén lluvias aisladas a dispersas de entre 2.1 y 5 milímetros (mm) en: Coyame, Ojinaga y Manuel Benavides. Además, podrían registrarse lluvias aisladas de entre 0.1 y 2 mm en Juárez, Ahumada, Guadalupe, Aldama, Julimes y Camargo. Algunas precipitaciones podrían estar acompañadas de intervalos de chubascos actividad eléctrica y posible caída de granizo.

Las temperaturas máximas esperadas para este día son de 29 grados centígrados (°C) en Chihuahua, 26°C en Juárez, 26°C en Cuauhtémoc, 27°C en Ojinaga, 30°C en Delicias, 31°C en Camargo, 29°C en Parral y 36°C en Chínipas. En la zona serrana, Guachochi registrará una máxima de 23°C.

Para mañana viernes 9 de mayo, se esperan temperaturas muy frías en la Sierra Tarahumara. Asimismo, se mantendrá el pronóstico de vientos fuertes y las posibles tolvaneras en tramos carreteros.

Ante estas condiciones, se exhorta a la población disminuir la velocidad y mantener una distancia segura entre vehículos al viajar. Además, es importante utilizar luces intermitentes para mejorar la visibilidad en caso de condiciones adversas.

Continuar leyendo

#Tendencias