Conectate con nosotros

MUNDO

Putin propone a China, Brasil e India como posibles mediadores para la paz con Ucrania

Publicado

en

El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso a China, Brasil e India como posibles mediadores en unas futuras negociaciones de paz con Ucrania, en contraposición a EE.UU. y las potencias europeas, que estarían interesadas, según Moscú, en prolongar el conflicto.

“Respetamos a nuestros amigos y socios que, considero, están sinceramente interesados en resolver todos los problemas relacionados con este conflicto. Se trata principalmente de China, Brasil e India”, dijo Putin durante el plenario del Foro Económico Oriental que se celebra en la ciudad de Vladivostok.

Putin, que acaba de volver de Mongolia, cuyas autoridades ignoraron la orden de arresto del presidente ruso emitida por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra, volvió a acusar a Occidente de presionar a Kiev para no cesar las hostilidades en el país vecino.

“A día de hoy, no vemos las condiciones para celebrar negociaciones” de paz, aseguró Dmitri Peskov, portavoz presidencial.

 Tres mediadores de BRICS

“¿Estamos dispuestos a entablar negociaciones con ellos (los ucranianos)? Nunca nos opusimos a ello. Pero no sobre la base de ciertas demandas efímeras, sino sobre documentos acordados y de hecho rubricados en Estambul”, dijo sobre los acuerdos de marzo de 2022.

Según Putin, si los ucranianos hubieran firmado ese documento “la guerra habría concluido hace mucho”, pero, en cambio, el objetivo de estadounidenses y europeos es lograr “la derrota estratégica de Rusia”.

“Esto no está ocurriendo”, aseguró.

Mientras, añadió, los líderes de China, Brasil e India “aspiran honestamente a ayudar a conocer todos los detalles de este complicado proceso”.

“Estoy en permanente contacto con nuestros colegas al respecto”, resaltó.

Precisamente, los líderes de esos tres países se reunirán con Putin en octubre próximo en la ciudad tártara de Kazán, que albergará la cumbre del grupo de países emergentes BRICS, en el que solicitó también su ingreso Turquía, una posible sede de esas futuras negociaciones de arreglo junto a Austria, que se ofreció como sede.

El líder chino, Xi Jinping, siempre ha apoyado el argumento ruso de que la OTAN es el principal responsable del actual conflicto, aunque no ha roto completamente los lazos con Kiev y, de hecho, recibió en julio al ministro de Exteriores ucraniano en Beijing.

El primer ministro indio, Narendra Modi, tiene una estrecha relación con Putin, pero también se reunió en agosto en Kiev con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al que pidió “soluciones innovadoras” para restaurar la paz.

Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue muy contundente en su apoyo al Kremlin en los primeros meses de la guerra, pero últimamente ha abogado ante Putin por un alto al fuego y conversaciones directas.

 Expulsar a las tropas ucranianas antes de negociar la paz

Lo que volvió a dejar claro Putin es que antes de negociar con el enemigo, Rusia debe expulsar sus tropas de la región fronteriza de Kursk, incursión ucraniana que cumplirá el viernes un mes.

“Nuestras fuerzas armadas estabilizaron la situación y han comenzado a expulsar (al enemigo) de los territorios fronterizos”, explicó.

Agregó que Kiev no ha conseguido el objetivo que perseguía con el ataque, que era frenar la ofensiva rusa, principalmente en el Donbás.

“Por el contrario, al trasladar sus unidades más grandes y mejor entrenadas a las zonas fronterizas, el enemigo se debilitó en sectores clave y nuestras tropas aceleraron las operaciones ofensivas”, explicó.

Según el Ministerio de Defensa de Rusia, Ucrania ha sufrido más de 10 mil bajas en Kursk, donde controla un centenar de localidades y cerca de mil 300 kilómetros cuadrados.

Mientras, según el parte militar diario, las fuerzas rusas han tomado la localidad ucraniana de Zavitne en su avance hacia el bastión de Pokrovsk, en la región de Donetsk.

Según el proyecto ucraniano Deep State, el ejército ruso ha conquistado unos 355 kilómetros cuadrados en Donetsk y la vecina Lugansk durante el mes de agosto.

Al respecto, Putin subrayó que hace tiempo que Rusia no lograba semejantes “adquisiciones territoriales” en Ucrania.

 Ironía con Kamala Harris

Con respecto a las elecciones en EEUU, de cuyo resultado depende el arreglo del conflicto, según los expertos, Putin tiró de ironía.

“Yo ya dije que nuestro favorito, si se puede decir así, era el actual presidente, el señor (Joe) Biden. Ahora lo han sacado de la carrera presidencial y él ha recomendado a todos sus partidarios que apoyen a Harris. Nosotros también haremos lo mismo, la apoyaremos”, señaló.

Destacó que la actual vicepresidenta “se ríe de manera tan expresiva y contagiosa que eso dice que todo le va bien”.

Donald “Trump impuso más sanciones contra Rusia que ningún otro presidente antes que él. Y si a Harris le va todo bien, es posible que se abstenga de acciones de esa clase”, manifestó.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Misa de inicio del pontificado de León XIV será el 18 de mayo

Publicado

en

Por

La misa del inicio del pontificado de León XIV será el domingo 18 de mayo y tres días después, el 21, el nuevo papa tendrá su primera audiencia con los fieles, informó la prefectura de la Casa Pontificia.

Dicha misa, en la que recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10:00 h local en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.

El 21 de mayo, León XIV presidirá su primera audiencia general con los fieles, mientras que el 24 de mayo recibirá en audiencia a los miembros de la Curia Romana y a los empleados del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En su agenda, detallada apenas un día después de su elección, el primer compromiso será este sábado con un encuentro con los cardenales y el domingo se asomará a la logia central de la basílica de San Pedro para presidir el Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.

El 12 de mayo, León XIV recibirá en audiencia a los periodistas que han seguido el cónclave y el 16 al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

Asimismo, deberá tomar posesión de las cuatro basílicas papales de Roma, además de la de San Pedro del Vaticano: el 20 de mayo acudirá a la de San Pablo Extramuros y el domingo 25 a las de San Juan de Letrán y la de Santa María La Mayor.

En esta última reposa su antecesor, el argentino Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Por otro lado, León XIV celebró hoy una misa en la Capilla Sixtina tras su elección y después comunicó que confirma temporalmente a los cargos de la Curia Romana y otras autoridades en lo que se toma un tiempo para “reflexionar, rezar y debatir” eventuales cambios.

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

Publicado

en

Por

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.

Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).

Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.

El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.

Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.

Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.

Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.

El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.

En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

MUNDO

Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Publicado

en

Por

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI

Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.

El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).

Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.

 

Con información de El País

Continuar leyendo

#Tendencias