NACIONAL
Hoy se conmemora el 84 aniversario de la Expropiación Petrolera

Hace 84 años el presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera en México.
Esto se dio debido a que las compañías petroleras se negaban a mejorar las condiciones laborales y sobre todo salariales para los empleados de esta industria por lo que el entonces presidente, Lázaro Cárdenas expidió un decreto donde se expropiaron 17 compañías petroleras extranjeras que operaban en México.
Nacionalizar la industria del petróleo fue considerado un término de defensa de la Constitución por tratarse de recursos que son propiedad de la nación. Esto significa que la soberanía energética de México no se puede reducir, limitar ni condicionar.
A 84 años de la expropiación petrolera, Pemex ha vivido sus últimos 9 años con pérdidas por 2 billones 812 mil millones de pesos, que han obligado al gobierno a inyectar, recursos de todos los mexicanos, para su sobrevivencia, mientras que, a nivel mundial, es la quinta empresa más endeudada del mundo.
Por poner un ejemplo, en 2021 Pemex perdió 224 mil millones de pesos, es decir, cada mexicano y mexicana perdió mil 800 pesos, pero, además, el gobierno le metió 390 mil millones de pesos, lo que correspondería a que cada uno de los 127 millones de mexicanas y mexicanos en el país, hubiera puesto 3 mil pesos para la sobrevivencia de la paraestatal, tan sólo en ese año.
Es decir, se acabaron los años en los que Pemex proveía entre 30% y 40% de los ingresos del gobierno, y ahora, el gobierno tiene que destinar dinero para la operación de Pemex.
Para Jesús Castillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano Para la Competitividad, “en términos políticos, ha sido una industria que le ha dado cohesión, que ha sido parte integral de la formación del Estado mexicano moderno, no se puede entender el desarrollo político y social sin esta industria, a la vez, desde finales de los años 70, cuando se hicieron los grandes descubrimientos de yacimientos e inicio de operaciones en Cantarell, empezamos a ver una gran dependencia de los ingresos estatales del petróleo”.
Agrega que “si estamos hablando de celebraciones, bueno, en los últimos 9 años, este año recientemente se publicaron los resultados del cierre de 2021, pues nosotros podemos observar que tenemos un noveno año consecutivo con pérdidas en Pemex, entonces de esos 84 años ya de historia de la paraestatal al menos el último tramo, el último 10% ha sido de muchas pérdidas y más bien de dificultades causadas al erario”.
A pesar de lo anterior, el gobierno del presidente López Obrador, apuesta por lograr la soberanía petrolera para reducir considerablemente la importación de gasolinas que hoy alcanza el 77% de lo que se consume en el país.
Para alcanzar ese fin, se ha proyectado la construcción de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, pero para el director de Economía Sostenible del IMCO, Jesús Carrillo”, esta soberanía energética primero, tiene una falla de planeación y, segundo, no se puede alcanzar porque no tenemos el suficiente crudo. Mas o menos para poder satisfacer la demanda de combustibles, gasolina, diésel en particular necesitaríamos casi 3 millones de barriles diarios de petróleo”.
Actualmente, el país está produciendo entre 1.6 a 1.7 millones de barriles diarios.
LAS PÉRDIDAS
En los últimos 13 años, Pemex ha perdido 2 billones 812 mil millones de pesos con el pico más alto de 712 mil millones en pérdidas en 2015, tal como lo informó Pemex a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por la caída del precio del petróleo y la pérdida del peso, con respecto al dólar, y luego en 2020, es segundo pico más alto, con 509 mil millones de pesos por la reducción en las ventas, la debilidad del peso ante el dólar, entre otras cosas.
“Esta cantidad de dinero lo que nos refleja es que Pemex en este momento y en el futuro próximo, nos va a seguir costando más de lo que nos da, pero no quiero que de aquí se desprenda la conclusión de que nos deshagamos de Pemex, porque creo que justamente la celebración del 18 de marzo, la conmemoración de la expropiación petrolera, nos debe ayudar a reflexionar en cómo se administra la industria petrolera y no solamente Pemex,” consideró Carrillo.
LA DEUDA
En adición, esta empresa está viviendo sus peores años de endeudamiento, pagando los intereses más altos de su historia entre julio de 2021 y junio de 2022, periodo en el que destinará 25 mil 403 millones de dólares para pagar vencimientos, intereses acumulados, créditos bancarios revolventes, y pagarés, según los reportes publicados por la Bolsa Mexicana de Valores.
Estas acciones permitirán a la empresa disminuir 20 mil millones de pesos a la deuda que ya asciende a 113 mil 45 millones de dólares, cifra del tercer trimestre del 2021, por los pagos realizados desde 2021 y lo programado hasta 2023.
A nivel mundial, Pemex es la quinta empresa más endeudada del mundo, solo por debajo de AT&T, Ford, Verizon y Comcast.
Proyectan más producción con Dos Bocas
Para 2022, el presupuesto para la Refinería Dos Bocas, habrá crecido 40%, respecto a lo proyectado en 2018; al inicio de la administración actual, se proyectó un tope de 8 mil millones de dólares, que subió a 8 mil 900 millones de dólares en 2020, y podría ascender a 12 mil millones de dólares, es decir, 240 mil millones de pesos, según un informe al Consejo de Administración de la paraestatal de 2021.
En la presentación de la Secretaría de Energía, de la Refinería en Tabasco, se asegura que “México requiere reforzar su seguridad energética a través de la producción de gasolina y diésel que se elabora en el país”.
La construcción de la refinería permitirá incrementar la oferta de gasolina y diésel, por lo menos en 290 mbd (miles de barriles diarios) con lo que se “reducirá la importación”.
Para 2021, México importaba más de 710 mil barriles diarios de combustibles. Juntando la producción de Dos Bocas, la Cangrejera y Deer Park, el gobierno calcula producir 858 mil barriles diarios en 2024.
Se proyecta que la refinería procese 340 mil barriles diarios de petróleo crudo. De operar completamente en 2024, aportaría la quinta parte de las seis refinerías de Pemex; y la de EU, recién adquirida, Deer Park, produciría más combustible que Dos Bocas.
En Minatitlán celebra el 84 aniversario
El presidente Andrés Manuel López Obrador conmemorará hoy, en la Refinería Lázaro Cárdenas, de Minatitlán, Veracruz, el 84 aniversario de la Expropiación Petrolera.
Durante la ceremonia se prevé que esté acompañado del gabinete de Energía, encabezado por Rocío Nahle; el director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero. Y del recién electo secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Ricardo Aldana.
El presidente ha conmemorado este día en todos los sitios por los que se celebra la expropiación. En 2019 fue a la Refinería de Tula, Hidalgo; en 2020, en la Torre de Pemex, en la Ciudad de México; y en 2021, en un campo petrolero en Tabasco.
Incrementa costo petrolero por invasión de Rusia a Ucrania
Con la crisis por la invasión de Rusia a Ucrania los precios del petróleo se incrementaron y según explica el director de Economía Sostenible del IMCO, Jesús Carrillo.
A corto plazo, esto beneficiara a la industria petrolera pues “los países más industrializados estarán dependiendo más del petróleo en el corto y mediano plazo, en los próximos 3 o 4 años, sin embargo, creo que de largo plazo o muy largo plazo, si es conveniente pensar que esta industria va de salida, no va hacia arriba, hacia un auge todavía mayor, sino que empieza a ser desplazada.”
La Secretaría de Hacienda proyectó para este año, un precio promedio de 55 dólares el barril, pero para enero su precio rebasaba los 70 dólares y con la crisis en Ucrania llegó a 120 dólares, récord que no se rompía des de 2008.
Sin embargo, este precio es “volátil” según explica Carrillo, que no solo ve riesgos en una caída en los precios del petróleo si no también la transición a otro tipo de energías en las que ya esta envuelto el planeta.
Explicó que lo previsible es transitar del uso del petróleo al gas natural, después al hidrógeno, luego vendrán otras tecnologías y probablemente en 30 años, “el petróleo ya no sea una industria muy grande o muy significativa, definitivamente para el próximo lustro, seguramente tendremos una gran dependencia todavía de los hidrocarburos en la economía global y en las economías internacionales”.
Agregó que, junto con el cambio climático, la geología no está apoyando mucho al país, puesto que los yacimientos de petróleo que podríamos tener se encuentran en aguas muy profundas, y “en ese sentido no tenemos por qué esperar como un auge petrolero, ni por las condiciones globales, ni por la geología ni por las condiciones de la industria en México”, consideró Carrillo.
Con información de Milenio y Excélsior

NACIONAL
Vinculan a proceso a Carlota “N”, abuela que disparó durante desalojo en Chalco

Carlota ‘N’, abuela del Estado de México que se vitalizó por presuntamente defender a disparos una propiedad, fue vinculada a proceso este viernes por el delito de homicidio calificado.
En la audiencia también fueron vinculados a proceso sus dos hijos, Mariana “N” y Eduardo “N”.
Al inicio de la audiencia el Ministerio Público presentó formalmente las acusaciones y explicó la investigación en su contra.
Los tres son investigados por el delito de homicidio calificado tras un hecho ocurrido cuando Mariana “N” confrontó a unas personas que supuestamente habían invadido su casa.
Las autoridades aseguraron que Mariana ordenó los ataques: le dijo a su madre que matara a los presuntos invasores y a Eduardo que le disparara a un menor de edad. Por este motivo, Eduardo y Mariana también enfrentan cargos por homicidio calificado en grado de tentativa.
El agente del Ministerio Público solicitó como medida cautelar laprisión preventiva justificada, aseguró que en caso de llevar su proceso en libertad podrían estar en riesgo los testigos y familiares de las víctimas, además de correr el riesgo de sustraerse de la acción penal.
La defensa solicitó arresto domiciliario para Carlota “N”. Justificó que es mayor de 70 años, diabética y necesita inyecciones de insulina cada cuatro horas.
También pidió una medida similar para Mariana “N”,argumentando que sufre de bipolaridad, episodios psicóticos y ataques epilépticos, por lo que propuso que se le mantenga en un hospital psiquiátrico en lugar de prisión.
La jueza determinó prisión preventiva, aunque permitió que Carlota ‘N’ pueda enfrentar el proceso en libertad si su defensa demuestra que tiene un domicilio fijo.
En el caso de Mariana “N” se pidió una evaluación psiquiátrica por parte de peritos de la Fiscalía para determinar si puede ser juzgada o si debe ser internada en un hospital.
La audiencia fue suspendida y se reanudará el próximo 9 de abril a las 9:00 horas, cuando se definirá si los tres serán vinculados a proceso.

NACIONAL
México anuncia más de 83 mil mdp para alcanzar la soberanía alimentaria

El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para beneficiar a 750 mil productores agrícolas y alcanzar la soberanía alimentaria ante el proteccionismo de Estados Unidos.
La inversión ya alcanzará este año los 53 mil 971 millones de pesos y a 300 mil campesinos, expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
«Vamos a aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria de la nación, lo vamos a hacer con las pequeñas y pequeños productores de México. Es perfectamente posible hacerlo, si les damos de buena manera los apoyos”, declaró.
Las metas hacia 2030, cuando termina el sexenio dela presidenta Claudia Sheinbaum, son elevar la producción de maíz en 17 por ciento hasta las 25 millones de toneladas, en 64 % la de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la cosecha de arroz hasta llegar a “casi la mitad de la demanda nacional”, con 450 mil toneladas.
Mientras que la producción de leche crecería un 15 por ciento hasta los 15 mil millones de litros, expuso Berdegué.
«Las metas que nos ha planteado nuestra presidenta son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas”, sostuvo el secretario.
Un plan tras los aranceles de EE.UU.
Sheinbaum subrayó que la “soberanía y autosuficiencia alimentaria” son el “primer punto” para “acelerar, promover, darle velocidad al ‘Plan México’“, la estrategia de 18 puntos que presentó el jueves para fortalecer la industria nacional y el mercado interno ante las medidas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados que impuso Trump al resto del mundo el miércoles por ser parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero casi la mitad de las exportaciones mexicanas pagan un arancel por estar fuera del acuerdo o ser acero, aluminio y automóviles.
«Es un plan que venimos desarrollando por meses, ubicación de pequeños productores para aumentar la producción, cómo aumentar la producción en el sureste, que es donde hay agua, son varios temas que hemos estado trabajando ya por meses”, sostuvo mandataria.
El plan también se difunde tras la contracción del 2.3 por ciento del sector primario en 2024, aunque las exportaciones agroalimentarias alcanzaron su mayor nivel en 23 años con una subida anual del 4.9 % hasta los dos mil 534 millones de dólares, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Los puntos de la estrategia
El titular de la Sader detalló que el plan del Gobierno se divide en dos: apoyar a productores del campo y la costa, y aumentar la producción nacional de alimentos con el maíz blanco como prioridad.
El Gobierno lanzará el nuevo programa ‘Cosechando Soberanía‘, que otorgará a los campesinos créditos de hasta 1.3 millones de pesos con una tasa de interés a la mitad del mercado, además de acompañamiento técnico y agroecológico, investigación y apoyo para comercializar sus productos.
También creará la nueva Productora de Semillas del Bienestar para que desarrolle “semillas de alta calidad” y libres de transgénicos y proveer a los campesinos.
Además, el Gobierno tendrá un total de 30 mil Tiendas del Bienestar en 2030 con una canasta básica más barata para un ahorro “mínimo” del 15 por ciento, y precios “justos” para productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con información de EFE

NACIONAL
Detienen a 21 policías y un comandante en Chiapas por diversos delitos

n total de 21 policías municipales y un comandante operativo fueron detenidos en Chiapas, por diversos delitos.
La Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con fuerzas federales, cumplimentaron nueve cateos en Suchiapa.
En una de las movilizaciones se detuvo a ‘el Chilo’, ‘el Rojo’, ‘el Chinkuy’ y Antonio N., en posesión de dosis de mariguana, cocaína y metanfetamina.
Además se aseguró a 21 policías municipales, señalados de asociación delictuosa y uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias.
Todos los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para determinar su situación jurídica.
En otro acto de investigación, sobre la carretera Suchiapa-Tuxtla Gutiérrez, autoridades advirtieron el paso temerario y evasivo de un auto Hilux.
Solicitaron al conductor detenerse y al inspeccionarlo confirmaron que contaba con reporte de robo.
El conductor, Reynaldo N., fue identificado como comandante operativo de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial.
Fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía de Combate al Robo de Vehículos.
Con información de López-Dóriga Digital

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN