Connect with us

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

10 señales para identificar la dependencia emocional

Published

on

Es importante primero hacer una distinción entre los términos de codependencia y dependencia emocional.

La dependencia emocional consiste en estar enganchado de algo, prendido afectivamente a algún objeto, sustancia, situación o persona de manera que no podemos encontrarnos alegres y a gusto en su ausencia. Cuando se habla de dependencia emocional se hace especial referencia a la dependencia de otras personas, sean amigos, parejas o familia. En este sentido, una modalidad importante de la dependencia emocional es la codependencia. La codependencia es la dependencia emocional establecida mutuamente en una relación de pareja con la otra persona, ambos miembros de la pareja perciben imposible continuar su vida sin su compañero(a).

Originalmente, el término codependiente se desarrolló como una manera de describir las respuestas o conductas que desarrolla una persona que vive con un alcohólico. Sin embargo, en la actualidad, a pesar de que es etimológicamente incorrecto, la gente utiliza el término codependiente para describir a alguien que mantiene una relación con otra persona que le resulta incluso más importante que sí mismo porque tiende a poner las necesidades de su ser querido en primer lugar.

Las personas dependientes tienden a involucrarse en relaciones poco fiables, con personas emocionalmente inestables o necesitadas. Lo mismo aplica para las personas que establecen una relación codependiente, la cual generalmente se da con alguien que padece adicciones o alguna enfermedad generalmente crónica que le hace solicitar excesivamente del otro. Para muchas de estas personas el dolor es algo tremendamente familiar, tanto que el conflicto hasta les resulta cómodo. De acuerdo con algunas investigaciones, esto les puede suceder a las personas que tienen padres que abusan psicológicamente (violencia emocional) de ellos o que los descuidan durante la niñez y adolescencia.

A estos niños a menudo se les enseña a ignorar sus propias necesidades para complacer a un padre o una madre difícil, por ejemplo, un padre alcohólico. Por ello, muchos dependientes emocionales regularmente están repitiendo un patrón de comportamiento adquirido en su infancia, por lo cual en una relación intentarán conseguir, aunque sea dolorosamente, el amor, la aprobación y el cuidado de esa persona a la cual hayan elegido como pareja.

ALGUNAS SEÑALES DE QUE PADECES DEPENDENCIA EMOCIONAL

Autoidentificarse como dependiente emocional tal vez resulte complicado, porque para quien establece estas relaciones todos esas actitudes, conductas y sentimientos forman parte de su normalidad, son comportamientos habituales que ellos relacionan con manifestaciones de afecto y amor; de tal manera que es más fácil y común que los demás lo identifiquen y te señalen que la padeces a que tú mismo asumas ese comportamiento. Una señal clave es cuando tu sentido de propósito en la vida envuelve hacer sacrificios extremos para satisfacer las necesidades de tu pareja.

Te presentamos una lista de los síntomas de la dependencia emocional basada en las relaciones de pareja:

1.BAJA AUTOESTIMA. Sentir que no eres lo suficientemente bueno o compararte constantemente con los demás buscando que tu pareja te asegure que eres una persona valiosa.

2.NECESIDAD DE MOSTRARTE AGRADABLE. Analiza si tienes problemas para decir “no” , si te causa ansiedad o si sientes que al negarte tu pareja se va a enojar contigo o te dejará de querer. Algunos dependientes tienen dificultad para decir “no” a cualquiera, sacrificando sus propias necesidades para dar cabida a otras personas.

3.LÍMITES CONFUSOS. Los límites son una especie de línea imaginaria entre tú y los demás.  Dividen lo que es tuyo y lo que pertenece a otra persona, y aplican no sólo a su cuerpo, dinero y pertenencias, sino también a sus sentimientos, pensamientos y necesidades. Si tus límites son borrosos o débiles, te sentirás responsable de los sentimientos y problemas de tu pareja.

4.REACTIVIDAD. Una consecuencia de esos límites confusos es que reaccionas a los pensamientos y sentimientos de todos. Si tu pareja dice que no está de acuerdo con algo, o bien te pones de su parte o reaccionas a la defensiva para imponer tu punto. Con un límite claro, te darías cuenta de que era sólo su opinión y no un reflejo de ti y no te sentirías amenazado por los desacuerdos.

5.APLAZAMIENTO DE TUS PROPIAS NECESIDADES. Es bueno sentir empatía, pero poner siempre a tu pareja por encima de ti hace que te olvides de ti mismo. Algo que también podría ocurrir es que tienes la necesidad de ayudarle en todo y de sentirte rechazado(a) si tu pareja no quiere ayuda. Sigues tratando de ayudar y arreglar a tu pareja aun cuando claramente no está tomando tus consejos.

6.NECESIDAD DE CONTROLARLO TODO. Si eres dependiente te será necesario controlar a tu pareja, tal vez lo hagas de forma sutil mostrándote agradable y brindándole tu atención para finalmente manipularla. Si esto no te funciona alternativamente, buscarás dar instrucciones u órdenes mostrándote como una persona “mandona” diciéndole lo que debe o no debe hacer.

7.COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL. Tienes miedo de decir la verdad porque no deseas molestar a tu pareja y en lugar de decir: “No me gusta eso o no quiero eso” finges que no pasa nada. La comunicación se vuelve deshonesta y confusa cuando intentas manipular a la otra persona por tu propio miedo.

8.OBSESIONES. Sueles fantasear constantemente sobre cómo te gustaría que fueran las cosas con tu pareja, ésa es una manera de mantenerte en la negación que te impide vivir la vida de una forma más sana.

9.MIEDO AL RECHAZO Y AL ABANDONO. Necesitas la aprobación constante de tu pareja para sentirte bien contigo mismo. Tienes miedo de ser rechazado (a) o abandonado (a); incluso necesitas estar siempre en una relación de pareja, y te sientes deprimido (a) o solo (a) cuando no está tu pareja contigo. Este rasgo es el que vuelve p difícil poner fin a la relación, incluso si ésta es dolorosa o abusiva. Terminas sintiéndote atrapado(a).

10.DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES. Temes equivocarte, necesitas del otro para que te diga si lo que haces está bien o mal, que todo el tiempo esté pendiente de si lo que quieres hacer corresponde o no corresponde, si es o no lo que él/ella o lo que la mayoría haría.

 

Por: Lic. Psicología Violeta Gutiérrez

 

Redes Sociales:

Instagram: @psicologagutierrez

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Ser en una persona proactiva te dará muchos beneficios ¿Los conoces?

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez, 24 de julio del 2025
La Noticia Regional

Cuando alguien es proactivo, toma la iniciativa en lugar de reaccionar a las cosas según suceden. Puede darse cuenta de lo que hay que hacer e intervenir, a veces incluso antes de que nadie se lo pida.

Imagina que tienes un proyecto importante que entregar en el trabajo dentro de dos semanas. Si eres una persona reactiva, podrías posponerlo, pensando que tienes tiempo de sobra, antes de tener que apresurarte a terminarlo todo a última hora. Pero si eres proactivo, empezarías con ventaja, dividiendo el proyecto en tareas más pequeñas y trabajando poco a poco para mantenerte al día. Así, si ocurre algo inesperado, no te agobiarás ni entrarás en pánico.

La proactividad no es solo un comportamiento que se manifiesta en el trabajo. Quizás programas tus citas médicas con antelación porque has marcado en tu agenda que es hora de tu chequeo anual. O tal vez preparas tus almuerzos para la semana, sabiendo que quieres ahorrar dinero o comer más sano, pero tus días están demasiado ocupados para cocinar.

La proactividad también significa asumir la responsabilidad de lo que haces. Es reconocer cómo tus acciones y decisiones pueden afectar tu vida y la de quienes te rodean. Cuando algo sale mal, las personas proactivas buscan maneras de aprender de la experiencia en lugar de culpar a otros o poner excusas. Se preguntan: “¿Qué podría haber hecho diferente?” y “¿Cómo puedo evitar que esto vuelva a ocurrir?”. Esto puede ayudarte a desarrollar confianza y resiliencia con el tiempo, a medida que creas espacio para la autorreflexión.

Ser proactivo puede hacer la vida mucho más fácil, por lo cual tiene muchos beneficios. Cuando piensas con anticipación y actúas con anticipación, evitas el caos que pueden surgir con decisiones de último minuto o problemas inesperados. También te da una sensación de control, porque incluso si las cosas no salen a la perfección, en el fondo sabrás que hiciste todo lo posible para prepararte para el éxito. Aquí tienes siete posibles ventajas de la productividad:

Mejores habilidades para resolver problemas: Al anticipar y abordar los problemas con anticipación, puedes evitar que los pequeños problemas se agraven. Esto te ayudará a mantener la calma y la confianza cuando surjan desafíos.
Mayor confianza y control: Cuando tomas la iniciativa y planificas con anticipación, te sientes más capaz de afrontar cualquier situación. Esto puede aumentar tu confianza y reducir la sensación de impotencia.
Mejor gestión del tiempo: Planificar y priorizar tareas te ayuda a mantenerte enfocado y evitar el estrés de última hora. Consigues más en menos tiempo y, además, creas espacio para la relajación y el disfrute.
Relaciones más sólidas: La comunicación proactiva ayuda a prevenir malentendidos y a generar confianza. Al abordar los posibles problemas con anticipación, se crean conexiones más sólidas y positivas con los demás.
Crecimiento profesional: La proactividad en el trabajo se traduce en tomar la iniciativa, solicitar retroalimentación y buscar oportunidades fuera de las responsabilidades laborales. Al hacerlo, tus compañeros y gerentes reconocen tus esfuerzos, lo que puede llevarte a ascensos y a un mayor éxito profesional.
Menos estrés: Sí, es cierto: ser proactivo suele significar sentirse menos estresado y abrumado. Y esto, a su vez, te ayuda a sentirte más tranquilo con todas tus responsabilidades, porque la vida parece un poco más manejable.
Crecimiento personal: La proactividad te mantiene curioso porque siempre estás actuando y queriendo hacer las cosas mejor. Es más probable que te fijes metas y aprendas nuevas habilidades que te ayuden a crecer y a desarrollar resiliencia.

¿Puedo ser proactivo o es un rasgo inherente de mi personalidad?

Ser proactivo no es algo con lo que se nace o no: es una habilidad que cualquiera puede desarrollar con la práctica. Aunque algunas personas tienden naturalmente a la planificación y la organización, la proactividad se basa más en hábitos que en la personalidad. Al trabajar constantemente en pequeños comportamientos proactivos, puedes desarrollar gradualmente la mentalidad y la confianza necesarias para anticiparte a las tareas y tomar decisiones.

Para entrenarte y ser más proactivo, empieza por centrarte en un área de tu vida, como el trabajo o la salud. Crea rutinas sencillas, como planificar tu semana cada domingo o poner recordatorios para fechas límite importantes. Con el tiempo, estos pequeños hábitos empezarán a resultar naturales. Cuanto más practiques, más fácil te resultará aplicar el pensamiento proactivo a otras áreas de tu vida. Presta atención a cómo las personas proactivas a tu alrededor gestionan las tareas y los problemas. Haz preguntas, busca consejos y prueba cosas nuevas. Con el tiempo, podrías notar que te vuelves más proactivo de maneras que te resulten auténticas.

¿Cómo puedo mantener una mentalidad proactiva durante tiempos difíciles o impredecibles?

Cuando atraviesas un momento difícil, puede ser más difícil ser proactivo. Al fin y al cabo, estás más centrado en tus problemas inmediatos. Aun así, si logras cierto nivel de proactividad, podrías sentirte más estable y en control.

Empieza por aclarar tus objetivos y divídelos en pasos más pequeños y manejables. Por ejemplo, si tu carga de trabajo se acumula, empieza por organizar tus tareas y termina primero las más urgentes. Luego, pide retroalimentación. Esto puede ayudarte a no sentirte abrumado.

Se flexible. La proactividad no significa que todo saldrá a la perfección según lo planeado, sino estar dispuesto a adaptarte cuando sea necesario. Revisa tus objetivos y planes con regularidad, y no tengas miedo de cambiar de rumbo si las circunstancias cambian. Cuidar tu salud mental y física es igual de importante en estos momentos. Asegúrate de descansar, pedir ayuda y reconocer tus progresos.

 

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

10 consejos para alcanzar la paz y el control mental

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez, 17 de julio del 2025

En un mundo lleno de distracciones, aprender a mantener la paz mental y a controlarla se vuelve esencial. Aquí te ayudamos a construir una sensación duradera de calma y equilibrio en tu vida diaria.

La paz interior es cuando se alcanza una sensación de calma emocional, autoconciencia y aceptación. La paz interior es un estado mental que permite gestionar mejor los pensamientos y emociones, aliviar el estrés y afrontar los desafíos mentales con mayor control. El camino hacia la paz interior es muy personal, y la forma de crear armonía mental depende del camino que se elija. Los expertos sugieren algunas prácticas de eficacia comprobada que pueden ayudar a alcanzar la tranquilidad interior. Lograr la paz mental ante las exigencias de la vida es vital para la resiliencia, el crecimiento personal y el fortalecimiento de las relaciones. Aquí te explicamos por qué lograr la paz interior puede ser transformador:

Manejo del estrés: le ayuda a afrontar el estrés y la ansiedad con calma.
Empatía en las relaciones: fomenta la comprensión y conexiones más profundas.
Crecimiento personal: Permite el autodescubrimiento y el control sobre los pensamientos y las acciones.
Aceptar la paz interior puede ser la clave para una vida plena y equilibrada.

Controlar tu mente es un proceso complejo y desafiante. Sin embargo, con la paciencia y el esfuerzo adecuados, puedes recuperar la sensación de control. Primero, es importante comprender el funcionamiento interno de tu mente: qué la inquieta, qué causa angustia emocional y distracciones. Tu camino se vuelve mucho más fácil una vez que identificas tus desafíos y estableces tus propios objetivos a corto y largo plazo. En el blog, profundizaremos en algunos consejos prácticos sobre cómo controlar la mente eficazmente.

Conoce la conexión mente-cuerpo. Al emprender tu camino hacia la paz interior y mental, es fundamental considerar la mente y el cuerpo como interconectados. Así como trabajas en el control de tu mente y en el manejo del estrés emocional, recuerda que tu cuerpo también necesita energía y rejuvenecimiento. El ejercicio, la dieta y el sueño equilibrados son vitales para mantener el bienestar físico y mental. Dejar de lado un aspecto de tu salud solo afectará al otro, así que asegúrate de que cada parte se apoye en el conjunto.

La mente de cada persona funciona de forma diferente, pero técnicas como ejercicios de respiración y atención plena,tomar descansos, diálogos internos positivos y afirmaciones, escribir un diario, hacer ejercicio, descansar y evitar pensamientos y personas negativas y pesimistas pueden ser de gran ayuda para recuperar el control. Entendemos que dar estos pasos en medio de una intensa angustia emocional puede ser difícil, pero considérelo como la base para desarrollar una mente más sana e intente dar pequeños pasos para lograrlo con el tiempo. Aprender a controlar la mente es un proceso que comienza con pequeñas prácticas intencionales. Considera estas técnicas:

Ejercicios de respiración y atención plena: reduce el estrés y mantente presente.
Auto diálogos y afirmaciones positivas: pase de la negatividad al estímulo.
Diario: Reflexiona sobre tus pensamientos y emociones.
Ejercicio y descanso: favorecen la claridad mental y la resiliencia.

La serenidad es una profunda calma y tranquilidad que se centra en encontrar la satisfacción en el momento presente. Encontrar serenidad en la vida diaria implica adoptar prácticas que fomenten la paz interior y la atención plena. En esencia, se trata de cultivar la gratitud, la paciencia y la positividad. Al priorizar el autocuidado, dedicar tiempo a la relajación y participar en actividades que te brinden alegría, puedes incorporar gradualmente una sensación constante de calma y plenitud a tu día a día.

Cultivar la resiliencia ante los desafíos de la vida y fomentar el bienestar emocional es un compromiso que requiere paciencia y perseverancia. Al intentar integrar técnicas positivas para el desarrollo personal, es importante adaptar y perfeccionar estos principios a lo largo del camino para crear una base sólida para una paz duradera.

Lograr la paz interior es una metodología que requiere más que una solución rápida; es un camino que se desarrolla con el tiempo. La constancia es esencial. Estudios demuestran que integrar rutinas y prácticas diarias de los pasos anteriores puede ayudar a consolidar estos métodos en hábitos duraderos. La regularidad fortalece su impacto, integrándolos gradualmente en tu vida diaria. Esta práctica continua mejora tu resiliencia, ayudándote a afrontar los desafíos mientras mantienes un estado de calma y serenidad emocional.

10 sugerencias para cultivar una paz interior duradera

1. Adopte la atención plena y la meditación

2. Cultiva la gratitud diariamente.

3. Limita la exposición a la negatividad.

4. Realiza actividad física con regularidad.

5. Desarrolla conexiones profundas y significativas con otras personas.

6. Prioriza el autocuidado y el amor propio.

7. Mantén contacto frecuente con la naturaleza y encuéntrate contigo mismo.

8. Practica una desintoxicación regular en distintos ámbitos(digital, mental y física)

9. Busca siempre tu desarrollo personal, laboral, familiar, etc.

10. Aceptación: Aceptar los altibajos de la vida

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Cuáles son las secuelas físicas y emocionales que deja un abuso sexual durante la infancia

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

11 de Julio del 2025

El abuso sexual infantil es un problema de salud pública que afecta a muchos menos en nuestro país. Solo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso; únicamente el 15% se denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% llegan aprocesos judiciales. Los menores cuentan con muchas limitaciones para denunciar los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias, masturbaciones. Son los indicadores sexuales los que más están relacionados con la experiencia traumática. Los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño.

Efectos físicos:

Problemas de sueño (como pesadillas).
Cambios en los hábitos de comida.
Pérdida del control de esfínteres.
Estos efectos pueden aparecer durante la infancia y la adolescencia.

Efectos conductuales

Consumo de drogas o alcohol.
Huida del hogar.
Conductas autolesivas o suicidas.
Hiperactividad.
Bajo rendimiento académico.
La mayoría de estos comportamientos se presentan en la adolescencia, aunque el bajo rendimiento y la hiperactividad pueden comenzar desde la infancia.

Efectos emocionales

Miedo generalizado.
Hostilidad y agresividad.
Culpa y vergüenza.
Depresión y /o ansiedad.
Baja autoestima y sentimientos de estigmatización.
Rechazo del propio cuerpo.
Desconfianza y rencor hacia los adultos.
Trastorno de estrés postraumático.

Efectos sexuales

Conocimiento sexual precoz o inapropiado para la edad.
Masturbación compulsiva.
Excesiva curiosidad sexual.
Conductas exhibicionistas.
Problemas de identidad sexual.
Todos estos efectos aparecen principalmente en la infancia y adolescencia, con problemas de identidad sexual predominando en la adolescencia.

Efectos sociales

Déficit en habilidades sociales.
Retraimiento social.
Conductas antisociales.
El retraimiento social y los déficits sociales comienzan en la infancia, mientras que las conductas antisociales se observan más en la adolescencia.

Secuelas emocionales en las víctimas de abuso sexual infantil:

Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en

las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño mostrado al adulto por el menor. Hay niños que verbalizan el abuso sexual de la siguiente forma: “mi papá hace un pipí blanco”, “yo no me enteraba porque estaba dormido”, “me dice que no se lo diga a nadie”.

a) Consecuencias a corto plazo:

Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos.

Respecto a la edad, los niños muy pequeños en la etapa de preescolar, al contar con limitados recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido.

En los niños un poco mayores en la etapa escolar son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima.

b) Consecuencias a largo plazo:

Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, principalmente, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas.

En otros casos, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas por larevelación del abuso por ejemplo, dañar el vinculo familiar al dudar del testimonio del menor.

Secuelas del abuso sexual en la vida adulta:

Secuelas físicas

Dolores crónicos generales.
Hipocondría y trastornos de somatización.
Alteraciones del sueño, como pesadillas.
Problemas gastrointestinales.
Desórdenes alimenticios, especialmente bulimia.

Secuelas conductuales

Intentos de suicidio.
Consumo de drogas y/o alcohol.
Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple).

Secuelas emocionales

Depresión y /o ansiedad
Baja autoestima.
Estrés postraumático.
Trastornos de personalidad.
Desconfianza y miedo hacia los hombres.
Dificultad para expresar o recibir sentimientos de ternura e intimidad.

Secuelas sexuales

Fobias o aversiones sexuales.
Falta de satisfacción sexual.
Alteraciones en la motivación sexual.
Trastornos en la activación sexual y del orgasmo.
Creencia de ser valorada solo por el sexo.

Secuelas sociales

Problemas en las relaciones interpersonales.
Aislamiento.

No olvides que es importante que todos aquellos que hayan experimentado alguna situación de abuso sexual, busquen atención psicológica, medica y legal para mejorar el estado de la víctima y asegurar su acceso a la justicia.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

#Tendencias